Aportes al concepto de inteligencia estratégica.

Contributions to the concept of strategic intelligence.

 

Revista PERSPECTIVAS

              EN INTELIGENCIA

 

Paula Andrea Hernández Estupiñán 1

 

(1) Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C. - Colombia, pauhernandez47@gmail.com

 

Volumen 12, Número 21, Enero - Diciembre 2020, pp. 81-94

ISSN 2145-194X (impreso), 2745-1690 (en línea)

Bogotá D.C., Colombia

 

http://doi.org/10.47961/2145194X.233

 

Fecha de recepción: 02/09/2021 | Fecha de aprobación: 14/10/2021

 

 

Resumen

Este artículo realiza un diagnóstico sobre el conocimiento actual que poseen las redes académicas y la población actual de la Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia para identificar la definición de Inteligencia estratégica.  Para esto, se realiza un análisis bibliométrico en el cual se utilizaron documentos de los últimos 10 años y se procesaron con R Studio, Bibliometrix y Biblioshiny.  Por otra parte, se realizó una serie de encuestas en las que se observa que entienden los oficiales, suboficiales y civiles que hacen parte del subsistema de Inteligencia y Contrainteligencia del Ejercito Nacional de Colombia, por “Inteligencia Estratégica”, en su componente de seguridad, defensa y competitividad en el ámbito empresarial.

 

Clasificación JEL: C83, H77.

 

Palabras clave. Inteligencia estratégica; análisis bibliométrico; ámbito empresarial; ámbito militar; encuesta y realismo político.

 

 

Abstract

This article makes a diagnosis on the current knowledge possessed by academic networks and the current population of the School of Intelligence and Counterintelligence to identify the definition of strategic intelligence.  For this, a bibliometric analysis is performed in which documents from the last 10 years were used and processed with R Studio, Bibliometrix and Biblioshiny.  On the other hand, a series of surveys was conducted in which it is observed that the officers, non-commissioned officers and civilians who are part of the Intelligence and Counterintelligence subsystem of the Colombian National Army are understood by “Strategic Intelligence”, in its security, defence and business competitiveness component.

 

Keywords. Strategic intelligence; bibliometric analysis; business field; military field; survey and political realism.

 

 

Introducción

La inteligencia y la estrategia a lo largo del tiempo han sido asuntos vitales para los Estados pues, fortalecen la capacidad para afrontar los problemas contemporáneos, y suelen ser utilizados como la herramienta principal para manejar las diferentes amenazas a nivel nacional e internacional. Actualmente, este tema es bastante amplio por lo que no posee una definición conceptual de “inteligencia estratégica” (IE) con la que se pueda trabajar de manera interdisciplinar. En este caso abordaremos la IE desde dos ámbitos el empresarial y el militar, el primero ha tomado mayor relevancia en los últimos años tras la aparición de nuevos peligros orientados a la ciberseguridad, la inteligencia corporativa e inteligencia de negocios; por lo que se decide vincular herramientas como lo es Big Data[1] en el ciclo de inteligencia para recopilar, procesar y analizar datos que sean de interés para la toma de decisiones en la organización (Nesello & Fachinelli, 2019). El segundo, en el ámbito militar la IE. Suele confundirse y está enfocada solamente en lo estratégico creyendo que se está desarrollando desde términos de interés, definidos en Poder[2] tal como lo menciona Hans Morgenthau en los seis puntos del realismo político[3]; tiene como objetivo prevenir escenarios futuros que afecten los intereses de la seguridad nacional.

 

En Colombia, el termino inteligencia ha sido desarrollado desde un nivel operativo en el sector de seguridad y defensa como nivel de respuesta para las constantes amenazas que se presentan, limitando la teoría y los estudios en el avance de esta, logrando dejar de lado al sector civil. Como es el caso de las empresas, quienes trabajan la estrategia como el patrón o modelo de decisión que determina y revela sus objetivos, propósitos o metas enfocados en el margen de utilidad[4], sin tener en cuenta que la estrategia es una parte importante de la inteligencia. 

 

 

¿Qué es inteligencia estratégica?

Para poder conocer el significado de la IE. es pertinente definir la inteligencia como el “conocimiento especializado derivado de un proceso sistemático y normalizado que resulta de la transformación de un conjunto de informaciones obtenidas por medios, recursos y fuentes muy dispares, tanto de carácter abierto como cerrado” (Jordan, 2013). Este tipo de conocimiento es aplicado para garantizar la seguridad y defensa de los Estados, las organizaciones no estatales, incluso de la población civil, pero no toda información hace parte de la inteligencia, sino que de esta se derivan procesos de obtención, integración, valoración, análisis elaboración y evaluación que tenga como objetivo minimizar los riesgos y reducir el impacto de algún fenómeno o situación que ponga en peligro los intereses de cualquier entidad incluyendo un Estado.

 

Para Sherman Kent la inteligencia es vista desde tres focos como una organización, un proceso y un producto. La primera la organización hace referencia a todo tipo de estructuras y organizaciones que están sometidas a cumplir una jerarquía es decir, son todas aquellas agencias, servicios o departamentos que hacen parte de un servicio de inteligencia a nivel estatal, a nivel empresarial tenemos los departamentos de seguridad forense y auditorias; en el segundo como un proceso, aparece el ciclo de inteligencia y sus cuatro etapas que generan un producto de inteligencia decisivo para la toma de decisiones; Kent al nombrar al tercer foco como un producto se refiere al resultado que se generó a partir del ciclo de inteligencia en el que los decisores deciden estudiar el fenómeno y las opciones que existen para combatirlo desde diferentes formas de obtener la información (Jordan, 2013).

Por otra parte, la inteligencia estratégica (I.E[5]) suele confundirse con la I.E.M[6]; la primera es una actividad que genera conocimiento de carácter analítico, enfocada en la recolección y análisis de información acerca de las amenazas reales o potenciales de diferentes estructuras para anticiparse a las circunstancias, y planear adecuadamente las respuestas para posteriormente facilitar las decisiones desde cualquier área de conocimiento, mientras que la I.E.M busca satisfacer las necesidades de la fuerza a través de  niveles estratégicos, operativos o tácticos (Paz, 2018).  Es pertinente aclarar que la IE. No cuenta con un concepto global por lo que cada disciplina ha tratado de acoplar la definición de Sherman Kent a distintos aspectos de ámbito organizacional y militar.   

 

Metodología

Este artículo se realizó mediante un estudio de enfoque cualitativo con diseño de teoría fundamentada a partir de la hermenéutica de bibliografía y hechos (Hernandez Sampieri, 2020), con el que principalmente se buscó información para conocer el estado actual de la IE a través de un estudio bibliométrico descriptivo en el que se recolectó información bibliográfica procedente de la base de datos Scopus. Adicionalmente se realizaron ochocientas seis (806) encuestas, cuya población pertenece al personal civil y militar del Ejército Nacional de Colombia. La estrategia de conocimiento fue por medio de las siguientes preguntas: i) ¿Qué entiende usted por “Inteligencia Estratégica”?; ii) ¿Qué actores cree usted intervienen en la Inteligencia Estratégica?; iii) ¿Cuáles considera usted deben ser los productos de la Inteligencia Estratégica? Y; iv) ¿Qué personas o instituciones cree usted deben realizar Inteligencia Estratégica? Al tener preguntas abiertas en la encuesta, Hernández S. (2014) menciona que estas no van a delimitar las alternativas de respuesta por lo cual el número de categorías de respuesta es muy elevado; en teoría, es infinito, y puede variar de población en población. Es por esto, que se realizó un proceso de codificación cualitativa donde el investigador considera segmentos de contenido, los analiza y compara. Si son distintos en términos de significado y concepto, de cada uno induce una categoría[7]; si son similares, induce una categoría común (Hernández S, et al, 2014, pág. 426) utilizando diversos códigos[8] para identificar las categorías presentadas.

 

 

Resultados

Al momento de querer conocer el estado actual de la inteligencia estratégica a nivel nacional e internacional, se decidió realizar una revisión de literatura y análisis bibliométrico[9] en el cual se buscaron documentos de Scopus de los últimos 10 años y se procesaron con R, Bibliometrix y Biblioshiny. La estrategia de búsqueda consistió en la construcción de diferentes algoritmos (26), a partir de palabras claves, tales como: Inteligencia estratégica, inteligencia competitiva, inteligencia de negocios, inteligencia corporativa. Dando como resultado una serie de combinaciones: 1) [Strategic] AND [intelligence]; 2) [Diplomacia] AND [corporativa]; 3) [Inteligencia] AND [estratégica] AND [competitividad], 4) [Corporate] AND [strategic] AND [business] AND [intelligence], 5) [Competitive] AND [information], 6)[Datawarehouse]; y 7) [Competitive] AND [advantage].

 

En los algoritmos desarrollados se vincularon título, resumen y palabras claves del tema en cuestión. Al realizar la búsqueda en Scopus, se encontraron (8.668) resultados en total, entre artículos, documentos de sesión y revisión de la conferencia. Posteriormente, con esta recolección bibliográfica se organizó una Data Base en Microsoft Excel, que incluyó las siguientes variables: nombre de los autores, título de la publicación, tipo de publicación, año de la publicación, tipo de acceso de la publicación instituciones de filiación de los autores, revista de publicación, país de edición y número de citas recibidas.

Posteriormente, se organizó un cuadro de investigación en Microsoft Excel, que incluyó dos hojas, nombradas inteligencia enfocada al ámbito empresarial e inteligencia enfocada a la seguridad y defensa, con las siguientes variables: Título, nombre de los autores, referencia APA, tema tratado, resumen, metodología, resultados y conclusiones, donde se codificó cada artículo encontrado en la Data Base anterior, leyendo el resumen, palabras claves, metodología, resultados y conclusiones, para seleccionar cuales artículos serían relevantes o no en la investigación. De este cuadro, salieron cincuenta (52) artículos que contienen temas importantes, sin embargo, dos artículos explican la IE a nivel empresarial, en los textos de Big Data e inteligencia estratégica: un estudio de caso sobre minería de datos como alternativa de análisis de Santos de Espíndola, A. M., Roth, L., Camargo, M. E., & Fachinelli, A. C.[10] y la Inteligencia estratégica: un sistema para gestionar la innovación de Aguirre, J.[11]

En la hoja de Microsoft Excel, inteligencia enfocada al ámbito empresarial, fue la variable de la que más se encontró información (50) resultados, puesto que se relaciona con las ciencias administrativas, la economía y las finanzas, realizando artículos a partir de la innovación en los procesos de estrategia e inteligencia artificial que mejoran la calidad de la compañía y advierte las amenazas que la perjudicarían. Una serie de artículos que llamaron la atención fueron: el primero un estudio de caso de Alpha, una empresa brasilera enfocada en el consumo de acero; haciendo uso de la minería de datos, se analizó la correlación de los datos para identificar los indicadores más relevantes para la toma de decisiones con respecto al Big Data como fuente inagotable de información al servicio de la inteligencia, basándose en esto para definir la IE como proceso de análisis.

 

El segundo, realiza una propuesta conceptual del término inteligencia estratégica, generado a partir de la combinación de diferentes herramientas utilizadas de forma independiente que tienen como objetivo un análisis de la literatura con técnicas bibliométricas, identificando líderes, redes de trabajo y dinámicas en publicación, obteniendo como resultado que actualmente la literatura no reporta una definición específica que sea aplicable en contextos gerenciales y administrativos. Finalmente, se propone un proceso para gestionar la inteligencia estratégica organizacional, concebido desde la integración estratégica para garantizar la gestión de la innovación estructurada, el incremento de la productividad y la competitividad (Aguirre, 2015).

 

En la segunda hoja de Microsoft Excel, inteligencia enfocada a la seguridad y defensa, no se encontró información pertinente a la IE, se obtuvo cinco (5) resultados, los cuales proponen un modelo basado en inteligencia estratégica para las flotas terrestres y definen como está definida la política exterior británica. Para la investigación, es un hallazgo importante, pues, actualmente el tema enfocado a la seguridad y defensa no posee más información académica. Lo que genera una mayor oportunidad de realizar un estudio tratando de definir el concepto y cómo puede ser aplicado a dicho contexto.

Por otra parte, se decide tomar un artículo el cual menciona los avances y deficiencias que ha tenido el concepto de la inteligencia estratégica en Colombia y como esta puede influir en la política exterior del país, por lo que se toma como referencia a Kent en donde afirma que la IE está en el más alto nivel de la inteligencia exterior positiva. Es la que prepara el camino para formular la política exterior, como es “el conocimiento que nuestros hombres ubicados en los más altos cargos civiles y militares deben tener, para salvaguardar el bienestar nacional” (Venegas, 2018) Kent, como se citó en (Swenson, 2008, p. 27) y (Swenson & Venegas, 2016).

 

El desarrollo de la encuesta se hizo para observar y analizar que entienden los oficiales, suboficiales y civiles que hacen parte del Subsistema de Inteligencia y Contrainteligencia del Ejercito Nacional de Colombia, por “Inteligencia Estratégica”, en su componente de seguridad, defensa y competitividad en el ámbito empresarial. La estrategia de conocimiento fue por medio de las siguientes cinco preguntas: i) ¿Qué entiende usted por “Inteligencia Estratégica”?; ii) ¿Qué actores cree usted intervienen en la Inteligencia Estratégica?; iii) ¿Cuáles considera usted deben ser los productos de la Inteligencia Estratégica? Y; iv) ¿Qué personas o instituciones cree usted deben realizar Inteligencia Estratégica?

 

En la figura 1, se muestra el número total de las respuestas (806) con los respectivos grados de medición; se puede observar que el grafico fue creado para evidenciar las estadísticas de la población que más contestó la encuesta, lográndolos categorizar por grados militares y el personal civil que hace del Subsistema de Inteligencia y Contrainteligencia del Ejercito Nacional de Colombia, teniendo como resultado que: i) tenientes con 104 respuestas; ii) Civiles pertenecientes al Ejército Nacional de Colombia con 104 respuestas; iii) Sargentos segundos con 103 respuestas; iv) Agentes de inteligencia militar con 71 respuestas y; v) Sargentos viceprimero con 67 respuestas. En la primera pregunta, ¿Qué entiende usted por “Inteligencia Estratégica”? Se observó y analizó las respuestas dadas por la población. Para realizar el proceso de codificación cualitativa, se clasificó cada respuesta en una categoría común, generando 47 códigos con los respectivos descriptores, mostrados a continuación en la Tabla 1.

 

FIGURA 1. Respuestas por grado de medición.

 

 

Fuente: DECTID- ESICI

 

TABLA 1. Descripciones y códigos sobre el entendimiento de la Inteligencia Estratégica

Descriptores

Código

Actividades de análisis y seguimiento

ACDASE

Actividades mejora institucional

ACMEJIN

Actividades para adquirir información

ACTADIN

Análisis integral para la toma de decisiones

ANINTODE

Buenos resultados

BURESUL

Fuente: elaboración propia

 

La figura 2 muestra el resto de los resultados que logran clasificarse de la siguiente manera: i) 348 personas conciben a la I.E. como un producto de Seguridad y Defensa enfocado hacia la protección del Estado equivalente al 41,4% de la muestra; ii) 66 personas como concepto de contexto militar inmerso en el cumplimiento de las respectivas misiones y se encuentra en un nivel superior a otro tipo de inteligencias equivalente al 7,9 de la muestra; iii) 39 personas como inteligencia a otros países detalladas en el accionar de las naciones para conocer las capacidades y vulnerabilidad de otras naciones equivalente al 4,6% de la muestra; iv) 36 personas no tienen conocimiento sobre el concepto de inteligencia estratégica equivalente al 4,3% de la muestra; v) 33 personas como planeación visto desde el proceso de organizar diferentes tareas para un bien común equivalente al 3,9% de la muestra y; vi) 29 personas como un sistema organizacional permite gestionar la innovación a partir de la planeación estratégica equivalente al 3,5% de la muestra.

 

El grafico representa las cinco respuestas con mayor cantidad de encuestados, sin embargo, se logra evidenciar en la investigación que el personal del Ejercito Nacional de Colombia entiende por inteligencia estratégica, que son procesos de competitividad en los que la innovación, el uso de la tecnología y los procesos del ciclo de inteligencia hacen parte de la evolución organizacional del concepto de inteligencia. Otra definición que se pudo construir estuvo enfocada a un sistema organizacional holístico que permite gestionar la innovación a partir del planeamiento estratégico de las organizaciones basado en información del pasado, presente y futuro, empleando la vigilancia tecnológica.

 

FIGURA 2. Frecuencia relativa sobre ¿qué entiende usted por I.E?

 

 

Fuente: Encuestas inteligencia estratégica

 

En la segunda pregunta, ¿Qué actores cree usted intervienen en la Inteligencia Estratégica? Se observó y analizó las respuestas dadas por la población. Para realizar el proceso de codificación cualitativa, se clasificó cada respuesta en una categoría común, generando 124 códigos con los respectivos descriptores, mostrados a continuación en la Tabla 2. En esta pregunta los encuestados entendieron desde dos puntos de vista la pregunta: desde un actor y un factor, por lo que, se clasificaron las categorías a partir de estas dos visiones.

TABLA 2. ¿Qué actores cree usted intervienen en la Inteligencia Estratégica?

Descriptores

Código

Actores desestabilizadores internacionales

ACDEINT

Actores desestabilizadores

ACDESE

Actores nacionales

ACNACION

Actores internacionales

ACTINER

Agencias de inteligencia

AGEDEIN

Fuente: elaboración propia

La figura 3 muestra el resultado de la codificación y categorización de las respuestas, i) 81 personas creen que los actores nacionales intervienen en la I.E. específicamente por toda la población equivalente al 9,6% de la muestra; ii) 77 personas no tienen conocimiento sobre que actores deben intervenir estos equivalen al 9,2% de la muestra; iii) 73 personas creen que los factores nacionales intervienen en la I.E. siendo definidos por un conjunto de elementos políticos, económicos, sociales y culturales que intervienen en las decisiones equivalente al 8,7% de la muestra; iv) 54 personas creen que el Estado y la Fuerza Pública enfocada en el ejército deben intervenir equivalente al 6,4% de la muestra; v) 45 personas creen que Diversos actores nacionales e internacionales equivalente al 5,1% de la muestra y; vi) 41 personas creen que la Fuerza pública ,es decir, el ejército debe intervenir en esta inteligencia equivalente al 4,9% de la muestra.

El 56% pertenece a un grupo diverso de respuestas que no obtuvo una categoría común, por lo que evidencia que los actores que deben intervenir en la I.E, en su mayoría son los actores y factores desestabilizadores tales como: grupos al margen de la ley, situaciones económicas, políticas, sociales y culturales; también lograron asociar que la diplomacia, la política exterior y el poder blando son asuntos importantes para que un Estado pueda crear su estrategia e intereses a partir de lo anteriormente mencionado; otro resultado importante es que perciben los elementos del ciclo de inteligencia como parte fundamental de la inteligencia estratégica.

FIGURA 3. Frecuencia relativa sobre ¿qué actores cree usted que intervienen en la I.E?

Fuente: Encuestas inteligencia estratégica

En la tercera pregunta (Tabla 3), ¿Cuáles considera usted deben ser los productos de la Inteligencia Estratégica? Se observó y analizó las respuestas dadas por la población. Para realizar el proceso de codificación cualitativa, se clasificó cada respuesta en una categoría común, generando 95 códigos con los respectivos descriptores. La figura 4 muestra el resultado de la codificación y categorización de las respuestas, donde El 55,2% pertenece a un grupo diverso de respuestas que no obtuvo una categoría común, por lo que evidencia que los productos que deben entregar para que se realice el proceso de inteligencia estratégica están relacionados con tecnología, innovación, recomendaciones para la Fuerza Pública, equipo operacional, ventaja militar y planes estratégicos, aunque estos elementos sean importantes al momento de tomar decisiones no hace parte del proceso de recolección y análisis de información acerca de las amenazas reales o potenciales de diferentes estructuras con el fin de anticiparse a las circunstancias.

TABLA 3. ¿Cuáles considera usted deben ser los productos de la Inteligencia Estratégica?

Descriptores

Código

Alta evaluación y competitividad

ALEYCOM

Amenaza la seguridad nacional

AMESENA

Análisis

ANÁLISIS

Análisis datos

ANDATOS

Análisis de información

ANDEINF

Fuente: elaboración propia

En la figura 4 se puede evidenciar la mayoría de respuestas que estaban orientadas a los siguientes resultados  i) 107 personas consideran que los productos que se deben entregar es información de interés para el Estado, presentando informes coyunturales para prevenir situaciones de inestabilidad equivalen al 12,7% de la muestra; ii) 80 personas no tienen conocimiento sobre los productos que se debe entregar en I.E equivalen al 9,5% de la muestra.; iii) 59 personas creen que se deben entregar informes sobre la neutralización de las amenazas equivalen al 7% de la muestra; iv) 57 personas consideran que se deben realizar informes que enfoquen la seguridad nacional equivalen al 6,8% de la muestra; v) 39 personas creen que  los productos deben ser de operaciones militares equivalen al 4,6% de la muestra y;  vi) 35 personas consideran que debe ser información de seguridad y defensa equivalen al 4,2% de la muestra. Es significativo para la investigación, que el 55,2% pertenece a un grupo diverso de respuestas que no obtuvo una categoría común, por lo que representa la variación y desconocimiento de la I.E. en el sector militar.

 

FIGURA 4. ¿Cuáles considera usted deben ser los productos de la Inteligencia Estratégica?

Fuente: Encuestas inteligencia estratégica

En la cuarta pregunta Tabla 4, ¿Qué personas o instituciones cree usted deben realizar Inteligencia Estratégica? Se observó y analizó las respuestas dadas por la población. Para realizar el proceso de codificación cualitativa, se clasificó cada respuesta en una categoría común, generando 38 códigos con los respectivos descriptores. La figura 5 muestra el resultado de la codificación y categorización de las respuestas, donde el 26,4% pertenece a un grupo diverso de respuestas que no obtuvo una categoría común, por lo que evidencia que no tiene conocimiento acerca de las instituciones que deben realizar inteligencia estratégica en Colombia, esto es importante para la investigación puesto que se presenta desorganización en la gestión y análisis de políticas, planes y toma de decisiones que afectan los intereses del Estado colombiano.

La mayoría de respuestas estaban orientadas a los siguientes resultados: i) 283 personas consideran que las personas o instituciones que deben realizar la I.E. son las Fuerzas Militares equivalen al 33,7% de la muestra; ii) 97 personas creen que debe hacerla el personal idóneo para cumplir las tareas de inteligencia equivalen al 11,5% de la muestra; iii) 90 personas consideran que deben ser las agencias de inteligencia equivalen al 10,7% de la muestra; iv) para 65 personas deberían manejarlo toda la población puesto que es un tema relevante a nivel nacional e internacional equivalen al 7,5% de la muestra; v) 43 personas creen que la inteligencia militar debe estar encargada en la I.E. equivalen al 5,7% de la muestra y; vi) 38 personas no saben que personas o instituciones deben manejarla equivalen al 4,5% de la muestra.

TABLA 4. ¿Qué personas o instituciones cree usted deben realizar Inteligencia Estratégica?

Descripciones

Códigos

Agencias de inteligencia

AGDEINT

Batallón de guerra electrónica

BAGUELEC

Cuerpo técnico de investigación

CUTECIN

Dirección nacional de inteligencia

DINAINT

Ejército y fiscalía

EJEYFIS

Fuente: elaboración propia

La figura 5 muestra el resultado de la codificación y categorización de las respuestas,  i) 283 personas consideran que las personas o instituciones que deben realizar la I.E. son las Fuerzas Militares equivalen al 33,7% de la muestra; ii) 97 personas creen que debe hacerla el personal idóneo para cumplir las tareas de inteligencia equivalen al 11,5% de la muestra; iii) 90 personas consideran que deben ser las agencias de inteligencia equivalen al 10,7% de la muestra; iv) para 65 personas deberían manejarlo toda la población puesto que es un tema relevante a nivel nacional e internacional equivalen al 7,5% de la muestra; v) 43 personas creen que la inteligencia militar debe estar encargada en la I.E. equivalen al 5,7% de la muestra y;  vi) 38 personas no saben que personas o instituciones deben manejarla equivalen al 4,5% de la muestra. Es significativo para la investigación, que el 26,4% pertenece a un grupo diverso de respuestas que no obtuvo una categoría común, por lo que representa la variación y desconocimiento de la I.E. en el sector militar.

 

FIGURA 5. ¿Qué personas o instituciones cree usted deben realizar Inteligencia Estratégica?

 

 

Fuente: Encuestas inteligencia estratégica

 

 

Conclusiones

En esta investigación, se observó que el concepto de inteligencia estratégica ha logrado evolucionar de manera interdisciplinar en ámbitos empresariales y militares, sin embargo, no existe una definición conceptual con la que se puedan desarrollar las diferentes estrategias que utilizan las compañías, organismos o Estados en el proceso de toma de decisiones. Adicionalmente, en Colombia no existe un concepto que establezca los principios, objetivos y la manera de actuar de la nación frente al tema de inteligencia estratégica, puesto que en la Ley Estatutaria de Inteligencia 1621 de 201326 y su Decreto reglamentario 857 de 2014 no logra ser definida, solo se muestra como “la nueva moda” del continente y por eso Colombia debe implementarla. Dicha ley y decreto se enfocan en el papel de las Fuerzas Militares frente a las funciones de inteligencia y contrainteligencia.

 

Al no tener un conocimiento sobre esto, se demuestra la existencia de vacíos conceptuales y normativos a nivel nacional que están al mismo nivel de la política exterior y los objetivos nacionales de Colombia. En una situación como esta es imposible que el país logre tener un equilibrio, si bien, existe el Plan Nacional de Inteligencia que desarrolla los requerimientos y las prioridades establecidas por el Gobierno Nacional en materia de inteligencia y contrainteligencia (Congreso de la República de Colombia, 2013), continua sin tener claros cuales son los objetivos nacionales en materia de interés y amenazas nacionales. El Estado debe tener en cuenta las necesidades anteriormente mencionadas para que se estudie el concepto de inteligencia estratégica desde diversas perspectivas con el fin de mejorar las funciones de las agencias y mejorar la percepción de las instituciones; promoviendo un sentido nacionalista latente.

 

El personal del Ejército Nacional de Colombia presenta cierta confusión acerca del concepto de Inteligencia estratégica, por lo que decidieron brindar una amplia gama de definiciones que han sido construidas a partir de las experiencias al momento de realizar operaciones, cursos o hacen parte de la función institucional del Ejército. Las respuestas se enfocaron en aspectos de la inteligencia militar, operacional y táctica mostrando que la inteligencia estratégica ha sido vista como parte de un Subsistema en el que las Fuerzas Militares enfocan sus actividades a la toma de decisiones del Ministerio de Defensa. Esto genera una desviación del concepto, estructura y funcionamiento limitándola al accionar de un escenario o institución. Con relación a lo anterior, se logra percibir una vaga idea acerca de las funciones que abarca dicho concepto; centrándose en un conjunto de herramientas o procesos que engloban un análisis de datos tomando las diferentes amenazas presentadas mundialmente, para prevenir o anticipar las diversas circunstancias por medio de diferentes áreas del conocimiento.

 

 

 

Referencias

 

Aguirre, J. (2015). Inteligencia estratégica: un sistema para gestionar la innovación. Estudios Gerenciales, 11. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.07.001

Allard Neumann, R. (2004). Globalización, rol del Estado y relaciones internacionales en el realismo de Robert Gilpin. Estudios Internacionales, 5 - 39.      

Aria, M. (2016). Biblioshiny: The shiny interface for bibliometrix. Obtenido de https://bibliometrix.org/Biblioshiny.html    

Barbè, E. (1987). El papel del realismo en las relaciones internacionales (la teoría política internacional de Hans J. Morgenthau). Dialnet, 149- 176.     

Bayron, V. C., & Andrés, S. O. (2011). La Inteligencia de Negocios: Etapas del proceso. 5.        

Beckhard, R. (1969). Repositorio de recursos de aprendizaje UNID. Obtenido de http://brd.unid.edu.mx/recursos/derecho%20admvo/Bloque06/VIII.5%20DESARROLLO%20ORGANIZACIONAL.pdf    

Congreso de la República de Colombia. (17 de 04 de 2013). Presidencia de la República de Colombia. Obtenido de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201621%20DEL%2017%20DE%20ABRIL%20DE%202013.pdf 

Corzo, G., & Alvarez, E. (2020). Estrategias de competitividad tecnológica en la conectividad móvil y las comunicaciones de la industria 4.0 en Latinoamérica. Scielo. https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000600183

Diez, D., Guillèn, M., & Rodríguez, M. (2019). Revisión de la Literatura sobre la Toma de Decisiones Éticas en Organizaciones. Información Tecnológica.  

Falcão, P. R. (2020). Stakeholder management: the new role of business diplomacy. https://doi.org/10.1108/JBS-01-2020-0016

Gonzales Cussac, J. L. (2016). Ley de inteligencia colombiana en perspectiva internacional. Derecho penal. https://doi.org/10.22518/20271743.576

Hernandez Sampieri. (2020). Recolección y análisis de los datos en la ruta cualitativa. En Rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas.      

Jordan, J. (2013). Manual de seguridad internacional. Madrid: Ministerio de Defensa España.       

Kenneth Richtmond, A. (1986). El concepto de estrategia de la empresa. Barcelona: Biblioteca de la empresa.  

Kent, S. (1994). Inteligencia Estratégica para la Política Mundial Norteamericana. Pleamar.    

Miles, & Huberman. (2014). Análisis de datos cuantitativos. En H. Sampieri, Metodología de la investigación. 

Morgenthau, H. J., & Thompson, K. W. (1986). Política entre las naciones: la lucha por el poder y la paz. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Recuperado el 09 de 09 de 2020

Nesello, P., & Fachinelli, A. (2019). The effects of big data over the analytical activities of strategic intelligence professionals in Brazil. Perspectivas em Ciência da Informação. https://doi.org/10.1590/1981-5344/3310

Paz, J. G. (19 de 06 de 2018). Inteligencia Estratégica. Jalisco, Guadalajara.       

Saldaña, Matthew, & Price. (2014). Análisis de datos cuantitativos. En H. Sampieri, Metodología de la investigación (pág. 9 426).       

Sánchez Ríos, M. F. (2018). Manual práctico para el aprendizaje del Big Data. Scientia et Technica.

Santos de Espíndola, A. M., Roth, L., Camargo, M. E., & Fachinelli, A. C. (2015). Big Data e inteligencia estratégica: un estudio de caso sobre minería de datos como alternativa de análisis. Espacios, 16.  

Scopus. (2020). Scopus Preview. Obtenido de https://www-scopus-com.ezproxy.umng.edu.co/term/analyzer.uri?sid=e3803c7c100b443e837ed7b4f66d8e6a&origin=resultslist         

Swenson, R. (2008). Visión Política de la Inteligencia Estratégica para los Servicios Nacionales de las Américas. Aquimindia, 27 - 33.         

Swenson, R., & Venegas, A. (2016). Assessing the Democratic Legitimacy of Colombian National Intelligence. Journal of Mediterranean and Balkan Intelligence, 125 - 158.  

Venegas, A. (2018). En busca de inteligencia estratégica: cuatro factores para el nacimiento y evolución de una inteligencia civil colombiana. Ciencia Política, 287 - 318. https://doi.org/10.15446/cp.v13n26.71938



[1] Big Data: es el análisis y gestión de grandes volúmenes de datos los cuales no pueden ser tratados de la manera convencional (Sanchez Rios, 2018)

 

[2] Hace referencia al control del hombre sobre las mentes y acciones de otros hombres. (Morgenthau & Thompson, 1986).

 

[3] El realismo para Morgenthau: determina que el mismo sistema global es conflictivo por naturaleza y permanece en una constante anarquía al no existir una entidad supranacional, los Estados deben aumentar su poder y su presencia, para que los demás no los perciban débiles (Allard Neumann , 2004). A partir de esa situación, los Estados toman como asunto vital de la seguridad nacional la toma de decisiones puesto que el conocer las capacidades y vulnerabilidades de los actores nacionales e internacionales se logra convertir en un contendiente fuerte, incluyendo que esa I.E va a determinar su posición y acción en comparación a los demás con el fin de reducir riesgos potenciales, para el caso de las compañías es de suma importancia una toma de decisiones inteligente para minimizar su vulnerabilidad y, en correspondencia, maximizar su adaptabilidad y probabilidades de éxito ante la variación de las condiciones (Barbè, 1987).

 

[4] Definiéndose como las principales políticas y planes para lograr esos objetivos y el tipo de negocio que la empresa va a perseguir, la clase de organización económica y humana que es o intenta ser, y la naturaleza de la contribución económica y no económica que intenta aportar a sus accionistas, trabajadores, clientes y a la comunidad. Viene a definir los negocios en que una empresa competirá y la forma en que asignará los recursos para conseguir una ventaja competitiva” (Kenneth Richtmond, 1986).

 

[5] Inteligencia Estratégica.

 

[6] Inteligencia Estratégica Militar.

 

[7] Descripción de un segmento de texto, imagen, artefacto u otro material (Hernández S,. et al., 2014, p. 426).

 

[8] Son etiquetas para identificar categorías que emergen de la comparación constante de segmentos o unidades de análisis (Hernández S,. et al., 2014, p. 426), (Saldaña, et al, 2014) y (Miles & Huberman, 1994)

 

[9] Son herramientas claves para realizar un trabajo investigativo, puesto que analizan y evalúan datos de literatura relacionada sobre el fenómeno a investigar (Diez, Guillèn , et al, 2019).

 

[10] Para Ana Cristina Fachinelli experta en inteligencia estratégica territorial define IE en un proceso y producto. Como proceso, se considera como una actividad mental dirigida a establecer significados relacionados con eventos del mundo real y sus causas. Como producto, la Inteligencia Estratégica se entiende como información procesada con el propósito de reducir incertidumbres y anticipar escenarios. Tanto en el establecimiento del significado como en su procesamiento, la Inteligencia Estratégica se basa en procesos de análisis (Santos de Espíndola, Roth, et al., 2015).

 

[11] Para diferentes autores el concepto de IE es definido como una herramienta clave para dirigir compañías o para proponer planes estratégicos de una organización (Bayron & Andrés, 2011); (Beckhard, 1969) y; (Falcão, 2020).