Buen vivir y comercio justo: estudio de caso de los pequeños caficultores en Ubaque-Cundinamarca[1]

Good living and fair trade: case study of the small coffeeers in Ubaque-Cundinamarca

 

Revista PERSPECTIVAS

              EN INTELIGENCIA

 

Diana Milena Carvajal Ardila1

 

 

(1) Universidad de San Buenaventura, Bogotá – Colombia, dmcarvajal@academia.usbbog.edu.co

 

Volumen 11, Número 20, Enero - Diciembre 2019, pp. 207-216

ISSN 2145-194X (impreso), 2745-1690 (en línea)

Bogotá D.C., Colombia

 

http://doi.org/10.47961/2145194X.25

 

Fecha de recepción: 08/04/2019 | Fecha de aprobación: 20/06/2019

 

 

Resumen

El presente documento tiene como propósito mostrar los avances que se han tenido en el Proyecto de Investigación Institucional de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá en torno al Buen Vivir en el municipio de Ubaque. Este avance, en particular, se concentra en la pregunta de si existe o no comercio justo en torno a la actividad cafetera presente en la región desde la transición de la vocación productiva de cultivos tradicionales a partir de la crisis del agro colombiano que persiste causada, entre otras cosas, por la alta competitividad en el mercado a raíz de los Tratados de Libre Comercio (TLC), la poca rentabilidad y los altos costos de producción. Esto incide en que la calidad de vida de los campesinos se deteriore por la caída de los precios de sus productos, dado que no perciben los ingresos necesarios para cubrir la inversión hecha para el desarrollo de esta actividad económica, que les genera pérdidas, a pesar que el país se proyecta como una despensa agrícola por excelencia, donde el sector agropecuario se constituye como uno de los motores de la economía.

 

     En este caso particular se concluye, de las entrevistas semiestructuradas realizadas en una muestra focalizada, que la respuesta preliminar es que no hay conocimiento del concepto de comercio justo entre los agricultores de Ubaque y que el comercio del café claramente beneficia a los intermediarios y perjudica la sostenibilidad del territorio, ya que se recurre a variedades de café que llevan al abandono de las que se articulan mejor con la biodiversidad de la zona.

 

Clasificación JEL: I18, I28, I38.

 

Palabras Clave: antidrogas; políticas públicas; prevención; Estado y sustancias psicoactivas.

 

Abstract

The purpose of this paper is show the progress or the Institutional Research Project of the University of San Buenaventura, Bogotá headquarters, around Good Living in the Municipality of Ubaque. This advance, in particular, focuses on the question of is there or not fair trade around coff ee activity since the transition of the productive vocation of traditional crops from the colombian agricultural crisis that persists caused, among other things, by the very competitive market as a result of the free trade agreements (FTA), low profitability and high production costs. This affects that the quality of life of the peasants deteriorates due to the fall in the prices of their products, since they do not receive the necessary income to cover the investment made for the development of this economic activity, which generates losses, despite that the country is projected as an agricultural pantry par excellence, where the agricultural sector constitutes it self as one of the engines of the economy.

 

     In this particular case, it is concluded, from the semi-structured interviews carried out in a focused sample, that the preliminary answer is that there is no knowledge of the concept of fair trade among farmers in Ubaque and that the coffee trade clearly benefits intermediaries and harms the sustainability of the territory, since coffee varieties are used that lead to the abandonment of those that are better articulated with the biodiversity of the area.

 

Keywords: Anti-drugs; public policies; prevention; State and psychoactive substances.

 

Introducción.

La Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas de la Universidad de San Buenaventura - sede Bogotá, a través del grupo de investigación Sumak Kawsay Oriente de Cundinamarca y Nariño ha desarrollado, desde el 2016, proyectos de investigación-acción con un impacto comunitario en los municipios del oriente cundinamarqués –inicialmente en Choachí–, con el propósito de promover el buen vivir desde el ámbito social, político, cultural, y ambiental. Iniciando el primer semestre de 2017, el campo de acción se extendió al municipio de Ubaque, en donde se estructura un trabajo con la comunidad, desarrollando un diagnóstico de las diferentes problemáticas que aquejan a sus integrantes y, como principal hallazgo, se encuentra que los campesinos siguen sumergidos en la crisis que afecta al sector agropecuario en Colombia.

 

     Como un nuevo reto de transición hacia un paradigma contemporáneo –en donde cobra un papel relevante la transformación y la construcción de una alternativa surgida de la noción de que el desarrollo no está sustentado de forma monolítica en el crecimiento económico ni tampoco se concibe de una manera lineal–, surge una lucha por las formas propias de vida de las comunidades campesinas frente a la globalización y a las decisiones centralistas que las amenazan con el desplazamiento económico, la pérdida de sus relaciones sociales, pero también de sus propios saberes. Así, esta investigación tiene como soporte los conceptos que se derivan del marco teórico de las teorías poscoloniales que, en palabras de Gudynas (2011), se trata de un proceso para, “por un lado descolonizar los saberes para abandonar la superioridad occidental, y por otro lado respetar la diversidad de las demás culturas, sin jerarquías de una sobre otra”.

 

     La propuesta de vida o del buen vivir es tan amplia a partir de sus tres ejes principales, que abarca temas como la bio-construcción, la siembra, la alimentación, el consumo consiente, el diálogo de saberes, la espiritualidad, el comercio justo, entre otros, siendo este último el punto de partida del presente estudio, el cual se ha definido como:

 

+Una asociación comercial, basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye al desarrollo sostenible al ofrecer mejores condiciones comerciales y garantizar los derechos de los productores y trabajadores marginados, especialmente en el Sur. (Working Together For a Fairer Word, 2018)

 

     Esto representa una oportunidad para que los campesinos caficultores del municipio de Ubaque accedan este sistema comercial, “basado principalmente en la ética y el desarrollo de una conciencia humana más solidaria y justa” (Forero, 2011, pp. 55-63) dado que, como fundamento para resolver en parte esta situación, este tipo de comercio se constituye en uno de los grandes retos de las relaciones internacionales con miras a constituir una globalización justa, donde haya equilibrio entre lo global y lo local en el marco de la sostenibilidad ambiental, económica y social. Una sostenibilidad que debe estar enmarcada en el desarrollo sostenible, tal como se ha planteado desde las conferencias internacionales ambientales de Estocolmo en 1972, de Rio de Janeiro 1992 y, en los últimos años, en las metas buscadas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), donde se integran el desarrollo del ser humano con el de las relaciones internacionales y la sustentabilidad.

 

 

Planteamiento del problema

La fuente principal de ingresos, para la mayoría de sus habitantes de las zonas rurales, es la agricultura, puesto que se benefician de la variedad de productos que se pueden cultivan en los diferentes pisos térmicos. No obstante, con la crisis, la comunidad campesina se ha visto en la necesidad de diversificar la producción de estos y encontraron en el café una alternativa que les generaba mayores ingresos. Entre el 2010 y el 2012, los campesinos ubaquenses, en alianza con la Federación Nacional de Cafeteros, incursionaron en el territorio con la siembra de cafetales de variedad Castilla en pequeñas parcelas (diferente de la variedad Arábiga presente en la zona desde hace mucho tiempo), especie resistente a la roya y adaptable al clima, que además genera mayor producción y rentabilidad, en especial si se considera que el café colombiano se vende a nivel local, nacional e internacional. Poco a poco y con la asesoría de la federación, algunos campesinos fueron dejando de lado los cultivos tradicionales de pancoger y se fueron interesando por esta nueva propuesta para, finalmente, conformar la Asociación de Caficultores “Ubacafé”, con 43 afiliados, que se dedica a la comercialización de este producto.

 

 

Pregunta de investigación

Así la pregunta de investigación concreta inicial es: ¿Cuáles son las implicaciones que trajo el cambio de vocación productiva tradicional hacia el café en el municipio de Ubaque el año 2010 al 2017 para el mejoramiento de la calidad de vida de los campesinos de la mano del comercio justo y de la sostenibilidad ambiental?

 

 

Objetivo general

Reconocer de forma participativa de las condiciones objetivas y subjetivas del buen vivir en el término de relación armónica en relación consigo mismo, con los demás y con la naturaleza.

 

 

Objetivos específicos

• Analizar las condiciones económicas, sociales, y ambientales que caracterizan el comercio del café en el municipio de Ubaque.

• Interpretar las condiciones del comercio justo del comercio del café en términos del buen vivir.

 

 

Metodología de investigación

Este proyecto es de tipo cualitativo, con una metodología de investigación-acción, que utilizó como instrumentos iniciales de investigación entrevistas semiestructuradas, observaciones, lectura de documentos, tejido de palabra o diálogo entre los jóvenes y los agricultores.

 

El proyecto se desarrolla en tres momentos importantes:

 

a)      Presentación y discusión del proyecto con uno de los colegios del municipio, autoridades y habitantes de Ubaque, etapa que tuvo lugar entre junio y noviembre de 2017.

b)      Recolección de información preliminar sobre los ejes del Buen Vivir en Ubaque, proceso que se desarrolló en conjunto con un grupo de estudiantes del colegio, entre noviembre de 2017 y junio de 2018.

c)       Reflexión colectiva sobre el Buen Vivir, construcción de iniciativas y proyectos para el Buen Vivir, para lo cual se buscará el apoyo de distintas entidades locales, regionales y Nacionales. El propósito de esta fase se enfoca en que, a partir de estas iniciativas, se organizará el Consejo Juvenil de Ubaque, estamento encargado de desarrollar el plan.

 

 

Resultados preliminares

El Buen Vivir se convierte en una relación de solidaridad comunitaria, como eje central que cimienta sus bases en las costumbres compartidas en el territorio. Un ejemplo claro de ello es la tradicional caminata Bogotá-Ubaque, que se realiza el último sábado del mes de enero desde hace 30 años y que tiene como propósito dar a conocer y despertar el territorio a través de una travesía que recorre 35 kilómetros, con una duración aproximada de ocho horas. El recorrido, través de distintos ecosistemas –como el de alta montaña ubicado en el Páramo de Cruz Verde–, se realiza en la red de caminos reales empedrados que conecta las veredas y los municipios del oriente de Cundinamarca con las ciudades de Bogotá y Villavicencio; estos caminos también llevan a la Laguna El Cacique y finalizan en Ubaque, población en donde los muiscas daban inicio a una peregrinación, denominada “correr la tierra”, que incluye las lagunas sagradas de Siecha, Fúquene, Guasca y Guatavita, por ser lugres considerados como centro de adoración para rendirle culto al agua como fuente de vida y fecundidad.

 

     La actividad también se rinde homenaje a los ilustres y valientes campesinos que hacían este recorrido con el fin de comercializar sus productos en la ciudad, desde tiempos que se remontan a la época colonial. La caminata fue fundada por el Club Los Pumas, entidad sin ánimo de lucro que, año tras año, organiza la logística del mismo. Inicialmente este recorrido llegaba hasta las veredas de Belén o Pueblo Viejo, pero considerando que anualmente se incrementaba el número de personas que realizaban el trayecto, hacia el año 1988 se toma la decisión de extenderlo hasta el casco urbano, como una forma de rendirle homenaje a la Virgen de Belén en el marco de su fiesta patronal, tradición que se mantiene hasta la actualidad y la que asistieron aproximadamente 11.800 personas este año.

 

 

Categoría 1. Condiciones de la agricultura y del agricultor

El municipio de Ubaque (Cundinamarca) cuenta con tradición ancestral ya que, en estas tierras, habitaron los Muiscas y un destacado sacerdote “Jeque” llamado Pompón, quien predijo la llegada de los conquistadores españoles. Asimismo, Ubaque fue un centro de gran importancia para la oración ceremonial al espíritu del agua Sie, por su laguna sagrada considerada santuario, en donde se realizaban constantes rituales por considerar este elemento una de fuente de vida y fecundidad. Como ya se mencionó, en su laguna finalizaba el torneo anual de “correr la tierra”, una competencia que recorría las lagunas sagradas de Guatavita, Guasca, Sieche, Teusacá y Ubaque. Hacía 1651, el municipio fue fundado por el sacerdote español Custodio Lesaca y, como fruto de esta herencia colonial, quedó una red de caminos que comunican el oriente de Cundinamarca con la antigua Santa Fe (hoy Bogotá), que atraviesa varias veredas, lo que les permitía traer y llevar productos para comerciar en las plazas de mercado de la capital, a lomo de mula.

 

     En la actualidad se mantiene presente la vocación agrícola, fuente principal de ingresos para la mayoría de los campesinos, quienes se privilegian de los diferentes pisos térmicos de la región, lo que les permiten cultivar desde papa –en las veredas altas–, hasta una variedad de cítricos en clima templado y cálido.

 

     Con la crisis que afecta a los pequeños agricultores y a sus familias, quienes se dedican al cultivo de productos con el fin de cubrir sus necesidades básicas, estos se han visto en la necesidad de diversificar sus siembras y encontraron en el café una alternativa que les generaba mayores ingresos. Es por esto que, del 2010 al 2012, la Federación Nacional de Cafeteros desarrolló un proyecto conjunto con los campesinos ubaquenses, incursionando en la siembra de una nueva variedad de café, la variedad Castilla, mucho más resistente a la roya y adaptable al clima –a diferencia de la variedad Arábiga, presente en el territorio desde hace mucho tiempo–, la cual genera mayor producción y rentabilidad, dado que se cultiva a la sombra de frutales en pequeñas parcelas, que le dan una característica especial según la altura y el micro lote. Se puede producir entre los 1.100 a 1.867 msnm lo que, adicionalmente, promueve la biodiversidad y una menor exposición a los contaminantes químicos.

 

 

Categoría 2. Condiciones del cultivo y relaciones sociales en torno al café

En una de las entrevistas Carlos Varela, mayordomo de la Finca Los Árboles del municipio de Ubaque, indicó que un rubro importante de ingresos se invierte en el pago de la mano de obra que se genera a la hora de la recolección del grano, en su caso particular, pues la producción no sólo es abundante, sino que se debe recoger en el tiempo justo pues, al dejarlo madurar mucho, pierde su calidad. Según Varela, cada jornal cuesta alrededor de $35.000 y se van aproximadamente 106 jornales para la recolección total. Adicionalmente indica que se pierde un 40% del café recogido, cuando pasa de ser pergamino a estar listo para el consumo.

 

 

Categoría 3. Condiciones del proceso

Como los pequeños cultivadores de café no cuentan con la maquinaria necesaria para llevar a cabo las últimas etapas de la producción para que llegue al consumidor final –como son el tostado, la molienda y el empaque– es por esta razón que la Asociación Ubacafé realiza el proceso de intermediación con las trilladoras en Bogotá. Bajo estas condiciones, no existe una autonomía del campesino a la hora de darle un valor agregado a su producto y, a la vez, genera más costos, que son trasladados al consumidor final.

 

 

Categoría 4. Condiciones de comercialización

El cultivo de café cuenta con una única época de recolección en el año. Cuando esta llega, los precios del café pergamino están sujetos a variables como:

 

• La calidad del grano.

• El comportamiento del precio en la Bolsa de Valores de Nueva York.

• La tasa de cambio del peso colombiano frente al dólar.

 

     Los asociados le venden a Ubacafé, entidad que les garantiza una cierta estabilidad en los precios; sin embargo, este precio puede variar dado que tardan entre ocho y quince días en pagarlo.

 

 

Conclusiones

El comercio justo, a grosso modo, implica una equidad, pero se evidencia una injustica hacia los caficultores porque no reciben lo que merecen al esfuerzo de su arduo trabajo en el campo ni conocen sus derechos. Los intermediarios son los que obtienen mayor ganancia en todo el proceso, ya que tienen las máquinas y los contactos para la comercialización del café. De esta manera y tal como se evidencia en los resultados, no están dadas las condiciones para la práctica del Buen Vivir.

 

     Se recomienda iniciar y fortalecer un trabajo con los hijos de los caficultores para que, en este proceso y a mediano plazo, se conviertan en los promotores del Buen Vivir en el territorio.

 

 

Referencias.

Acosta, A. (2015). El Buen Vivir como alternativa al desarrollo. Algunas reflexiones económicas y no tan económicas. Política y Sociedad, 52(2), 299-330. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/281403295_El_Buen_Vivir_como_alternativa_al_desarrollo_Algunas_reflexiones_economicas_y_no_tan_economicas. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2015.v52.n2.45203

 

Alcaldía de Ubaque (2016). Plan de Desarrollo Municipal (2016-2019) “Un gobierno para el progreso”. Recuperado de: https://ubaquecundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/ubaquecundinamarca/content/files/000385/19217_plan-de-desarrollo-municipal.pdf.

 

Bacon, Ch.; Méndez, E.; Gilessman, S.; Goodman, D. y Fox, J. (2008). Confronting the coffee crisis: fair trade, sustainable livelihoods and ecosystems in Mexico and Central America. Cambridge, MA: MIT Press. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/270882350_Confronting_the_Coffee_Crisis_Fair_Trade_Sustainable_Livelihoods_and_Ecosystems_in_Mexico_and_Central_America. https://doi.org/10.7551/mitpress/9780262026338.001.0001

 

Carranza, C. y Rivera, R. (2016). El Buen Vivir. ¿Una alternativa al neoliberalismo? Revista Pensamiento al margen: revista digital sobre las ideas políticas, 4. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5709650.

 

Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC) (2017) Políticas públicas para el fomento del comercio justo y solidario en América Latina: los casos de Brasil, Ecuador y Colombia, Santa Tecla, CLAC-FAIR TRADE, El Salvador. Recuperado de: http://clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2015/04/Pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-para-el-fomento-del-comercio-justo-y-solidario-en-Am%C3%A9rica-Latina-los-casos-de-Brasil-Ecuador-y-Colombia.pdf.

 

Coordinadora Estatal de Comercio Justo (2014). El comercio justo en España 2013. Diagnósticos y alternativas en clave europea. [s.l.]: Coordinadora Estatal de Comercio Justo. Recuperado de: http://comerciojusto.org/publicacion/el-comercio-justo-en-espana-2013-diagnosticos-y-alternativas-en-clave-europea/.

 

Coscione, Marco (2008) El comercio justo: una alianza estratégica para el desarrollo de América Latina. Madrid: Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, Universidad Complutense de Madrid, Los Libros de la Catarata.

 

Erazo, M. (2013). La transición hacia el Sumak Kawsay: el caso del café en el Ecuador (Tesis de Maestría). Quito - Ecuador: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Programa de Estudios Socioambientales. Recuperado de: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/10469/5937/TFLACSO-2013MJEP.pdf?sequence=2&isAllowed=y.

 

Escobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista de Antropología Social, 21, 23-62. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/38821953.pdf. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2012.v21.40049

 

Fonsale, M. (2013) ¿Cómo hacer competitivo el comercio justo? Oxfam Intermón. Ipmark: Información de publicidad y marketing, 799.

 

Gudynas, E. (2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en movimiento, 462. Recuperado de: https://www.alainet.org/es/active/48052.

 

Gudynas, E. (2013). El malestar Moderno con el Buen Vivir: reacciones y resistencias frente a una alternativa al desarrollo. Ecuador Debate, 88, 183-204. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/326131361_El_malestar_Moderno_con_el_Buen_Vivir_reacciones_y_resistencias_frente_a_una_alternativa_al_desarrollo.

 

Gudynas, Eduardo (2014). El postdesarrollo como crítica y el Buen Vivir como alternativa. En Delgado, G. (coord.) (2014). Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México - CEIICH, México, 61-95. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/326192391_El_postdesarrollo_como_critica_y_el_Buen_Vivir_como_alternativa.

 

Linton, A. (2012). Fair trade from the ground up: new markets for social justice. Seattle: University of Washington Press.

 

Lozano, J. (2011). El Comercio Justo, soñando con los pies en la tierra. Retos, 1(1). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/312511786_El_Comercio_Justo_sonando_con_los_pies_en_la_tierra. https://doi.org/10.17163/ret.n1.2011.07

 

Moore, E. (2015). El empleo del comercio justo en la industria del café – Su papel como un aspecto diferenciador para los consumidores. Madrid: Universidad de Comillas. Recuperado de: https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/4437/1/TFG001251.pdf. Consultado el 15 de diciembre de 2017.

 

Rebelión (2010). 25 postulados para entender el “Vivir Bien”. Revista Rebelión. Recuperado de: https://rebelion.org/25-postulados-para-entender-el-vivir-bien/.

 

Redacción Economía (2018). El crecimiento de la economía en el 2017: Hechos detrás de las cifras. El Espectador, 15 de febrero. Recuperado de: https://www.elespectador.com/economia/crecimiento-de-la-economia-en-2017-los-hechos-detras-de-las-cifrasarticulo-739411.

 

Universidad de Córdoba (2016). El comercio justo una mirada al sur. Origen, redes e impactos. Córdoba: Área de Cooperación y Solidaridad - Universidad de Córdoba.

 

Socías, A. y Doblas, N. (2005). El comercio justo: implicaciones económicas y solidarias. CIRIEC-España Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 51. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/174/17405101.pdf.

 

Vásquez, A. y González, P. (2013). El Buen Vivir. Sumak Kawsay: una oportunidad para imaginar otros mundos. Alberto Acosta. Revista de Economía Mundial, 33, 269-265. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/260373466_El_Buen_Vivir_Sumak_Kawsay_Una_oportunidad_para_imaginar_otros_mundos_Alberto_Acosta.

 

World Fair Trade Organization (2018). Definition of fair trade. Retrieved from: https://wfto.com/who-we-are.



[1] Artículo de investigación, del proyecto Sumak Kawsay, Oriente de Cundinamarca y Nariño.