Acoso escolar: una base para la delincuencia juvenil en Bogotá[1]

Bullying: a base for juvenile delinquency in Bogotá

 

Revista PERSPECTIVAS

              EN INTELIGENCIA

 

Rocío Catalina Carreño Valderrama1* y Steffanny Dayana Jaramillo Garavito2

 

 

(1) Universidad Militar Nueva Granada - UMNG, Bogotá – Colombia, u0800989@unimilitar.edu.co

 

(2) Universidad Militar Nueva Granada - UMNG, Bogotá – Colombia, u0801047@unimilitar.edu.co

 

 

* Autor a quien se dirige la correspondencia

 

Volumen 11, Número 20, Enero - Diciembre 2019, pp. 29-35

ISSN 2145-194X (impreso), 2745-1690 (en línea)

Bogotá D.C., Colombia

 

http://doi.org/10.47961/2145194X.30

 

Fecha de recepción: 28/03/2019 | Fecha de aprobación: 06/08/2019

 

 

Resumen

El acoso escolar es definido como la agresión de un alumno a otro que se convierte en víctima cuando se encuentra sometido continuamente y durante un largo tiempo a acciones violentas o agresivas por parte de uno o varios compañeros (Olweus, 1986, p.2). Esta problemática a afectado la población juvenil en Colombia durante décadas y se ha convertido en objeto de estudio por las diferentes causas y consecuencias que trae en la vida de las personas implicadas, sus familias y demás entornos sociales.

 

     Asimismo, se han analizado otros factores de esta situación que, sin tener las medidas de atención y control, pueden convertirse en problemáticas de mayor complejidad a mediano y largo plazo, como es el caso de jóvenes que cometen actos delictivos.

 

     A través de la metodología cuantitativa, analizamos estas conductas en estudios realizados anteriormente como base para la fundamentación de este artículo; En este sentido, derivan problemáticas relacionadas con pandillas, uso y abuso de sustancias psicoactivas, porte ilegal de armas, entre otros; aspectos que son evidentes en muchos ambientes escolares de nuestro país y específicamente en la ciudad de Bogotá D.C.

 

Clasificación JEL: H11, I21, I31.

 

Palabras clave: acoso; jóvenes; delincuencia; educación y actos delictivos

 

 

Abstract

Bullying is defined as the aggression of a student to another who becomes a victim when he is continually subjected and for a long time to violent or aggressive actions by one or several classmates (Olweus, 1986). This problem has affected the youth population in Colombia for decades and has become the object of study because of the different causes and consequences that it brings to the lives of the people involved, their families and other social environments.

 

     Likewise, other factors of this situation have been analyzed that, without having the attention and control measures, can become more complex problems in the medium and long term, as is the case of young people who commit criminal acts.

 

     Through the quantitative methodology we analyze these behaviors in studies carried out previously as the basis for the foundation of this article; in this sense, they derive problems related to gangism, use and abuse of psychoactive substances, illegal carrying of weapons, among others; aspects that are evident in many school environments in our country and specifically in our city.

 

Keywords: bullying youth; crime; education; criminal acts.

 

 

Introducción

El acoso escolar o bullying es definido por el Ministerio de Educación Nacional, en la Ley 1620, como una conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos; también aclara la ley que este acoso se puede evidenciar de los docentes a los estudiantes o de estudiantes a docentes.

 

     Esta problemática a afectado la población juvenil en Colombia durante décadas y se ha convertido en objeto de estudio por las diferentes causas y consecuencias que trae en la vida de las personas implicadas, sus familias y demás entornos sociales.

 

     Asimismo, se han analizado otros factores de esta situación que, sin tener las medidas de atención y control, pueden convertirse en problemáticas de mayor complejidad a mediano y largo plazo, como es el caso de jóvenes que cometen actos delictivos.

 

     Es por lo anterior que, el presente artículo brinda un análisis y respuesta a la pregunta de investigación desde la observación a diferentes posturas teóricas, sociales y del gobierno. Aunque se habla de Bogotá en específico, es necesario tener una vista a nivel nacional e internacional de esta problemática, tomando como referencia algunos datos como antecedentes y estadísticas, así como el estudio de las implicaciones en los diferentes entornos, aspectos de la personalidad y los factores de riesgo.

 

     Sumado a lo anterior, es necesario observar las medias que se han tomado al respecto y que buscan mitigar esta problemática.

 

     En Colombia la violencia ha sido durante décadas una problemática a nivel social que afecta el ámbito familiar, social y escolar, que ha producido grandes consecuencias en las personas y a toda la sociedad.  Las causas de este fenómeno corresponden a las características culturales, producto de las motivaciones por la lucha de poder, apropiación y consolidación sociocultural, donde se observa la intolerancia y comportamientos de irrespeto a la vida.

 

 

Hallazgos y resultados de la investigación

Entorno social

Esta categoría es importante para abarcar el tema del acoso escolar en la delincuencia juvenil en Bogotá, debido a que el entorno social es un factor que genera cambios en el individuo, en este caso los jóvenes, los cuales se ven involucrados de varias maneras, como lo son: los estratos sociales y las diferencias de clase social, que se reflejan en las prácticas de cuidado del niño, las cuales, a su vez, influyen en el desarrollo de su personalidad.

 

 

Familia

Es uno de los factores más importantes, debido a que en el hogar es donde se crean las normas básicas, permiten que los individuos sean buenos ciudadanos, pero cuando hay abandono por parte de la familia genera un trauma en los jóvenes, ya que al estar en una etapa vulnerable son fáciles de influenciar, todo porque ellos buscan llenar ese espacio de alguna manera.

 

     Cuando el joven, ha crecido en una familia amorosa y comprensible, este no será mal influenciado, en familias que entienden que el maltrato físico y emocional no es la forma correcta de corregir, por ende, la persona no desarrolla traumas, logrando de esta manera ser autónomo en cada una de sus decisiones.

 

 

Desarrollo emocional

Cada vez más investigaciones sugieren que ayudar a los niños a desarrollar habilidades sociales y emocionales desde temprana edad afecta a su salud y bienestar a largo plazo.

 

     A través de estudios, se ha demostrado que su conducta y funcionamiento social y emocional comienzan a estabilizarse alrededor de los 8 años y pueden predecir su conducta y salud mental posterior. Por consiguientes, si antes y durante sus primeras etapas de la infancia los niños aprenden a expresar sus emociones de forma constructiva, y se implican en relaciones afectuosas y respetuosas, es más probable que eviten la depresión, la agresividad y otros graves problemas de salud mental a medida que crezcan (Goleman, 2008).

 

 

Factores de riesgo

Dentro de los principales factores de riesgo se encuentran los individuales como la falta de empatía, el egocentrismo, la impulsividad, baja autoestima, bajo rendimiento académico, consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas pues actúan como desinhibidores de las conductas violentas (Marentes, 2014).

 

     Asimismo, algunos trastornos psicológicos o comportamentales pueden ser causales para que un estudiante se convierta en agresor, dentro de éstos se encuentran: primero, el déficit de atención por hiperactividad, segundo, el trastorno negativista desafiante, tercero, el trastorno disocial, cuarto, los trastornos del control de los impulsos, quinto, el trastorno explosivo intermitente y por último los trastornos adaptativos (Sabucedo, 2007; Marentes, 2014).

 

     Otro factor importante es el sociocultural, donde los medios de comunicación transmiten modelos de convivencia carentes de valores, baja calidad educativa y cultural y alta presencia de contenidos violentos, los cuales se convierten en potenciales directos de conductas violentas para los espectadores.

 

     Sumado a estos factores socioculturales se encuentra el entorno que rodea a los niños y jóvenes, caracterizado por la violencia en las calles, drogadicción, posesión de armas, pobreza extrema, desintegración del barrio y tolerancia de la comunidad ante este tipo de acciones que se traduce también en la indiferencia y falta de preocupación por la moralidad.

 

 

Conclusiones

Es evidente que, en la actualidad, nuestra sociedad se ve amenazada por acontecimientos de carácter individual, familiar y social, que en su mayoría se relacionan generando problemáticas a nivel psicológico, sociocultural y hasta económico. Dentro de estas grandes problemáticas se encuentra la violencia escolar, un fenómeno que está asociado directamente con la violencia familiar, por ende, su estudio debe comprender la relación que tienen la escuela y la familia, así como el análisis las causas y el impacto que más adelante repercute en toda la comunidad.

 

     En este sentido, derivan problemáticas relacionadas con pandillismo, uso y abuso de sustancias psicoactivas, porte ilegal de armas, entre otros; aspectos que son evidentes en muchos ambientes escolares de nuestro país y específicamente de nuestra ciudad, los cuales promueven la violencia entre todos los miembros de la comunidad educativa y de manera especial en adolescentes escolarizados.

 

     Sin embargo, a través de estudios realizados a nivel nacional e internacional, desde diferentes posturas médicas, familiares y socioculturales, se ha demostrado que la adolescencia es la etapa de la vida más vulnerable a desarrollar conductas violentas, y que dichas conductas además de la escuela, llegan a involucrar los demás entornos sociales.

 

     Pero esta problemática no termina solo ahí, estos estudios también demuestran que ignorar el problema o no realizar un control adecuado de los comportamientos derivados del acoso escolar, pueden adherirse a la personalidad en desarrollo de cada individuo afectando lo que será su vida en etapas futuras, su proyecto de vida, aspiraciones, pasatiempos, las relaciones sentimentales, laborales y familiares.

 

     Es por ello, que el gobierno, las instituciones educativas y sectores de la comunidad, en la última década han unido esfuerzos para generar estrategias que permitan enseñar a los niños y jóvenes herramientas para la solución de conflictos a través del diálogo, tener autocontrol por medio del desarrollo de la inteligencia emocional, acompañamiento psicológico en traumas y trastornos producto de la violencia familiar, además, el diseño de protocolos que permitan prevenir, controlar y denunciar todo tipo de violencia escolar.

 

     Estos esfuerzos también han tenido un objetivo claro, evitar la delincuencia juvenil en Colombia. Garantizar buenas bases educativas desde el hogar y el colegio permite que los niños y jóvenes desarrollen una personalidad y forma de vida alejada de la violencia y la delincuencia.

 

 

 

Referencias

Durán, M.; Alzate, M.; López, W. y Sabucedo, J. (2007). Emociones y comportamiento proambiental. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 287-296. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/805/80539206.pdf.

 

Goleman, D. (2008). Inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Kairos. Recuperado de: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Inteligencia%20Emocional%20%20Daniel%20Goleman.pdf.

 

Marentes, Y. (2014). El acoso escolar en un colegio público de la localidad de Usme en Bogotá: aplicación del modelo NEF - para la prevención de la violencia en familia y escuela (tesis de maestría). Bogotá D.C.: Universidad Católica de Colombia, Facultad de Psicología, Maestría en Psicología con énfasis en Adicciones y Violencia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2085/1/TESIS.pdf.

 

Olweus, D. (1986). Acoso escolar, “bullying”, en las escuelas: hechos e intervenciones. Noruega: Universidad de Bergen. Recuperado de: http://convivejoven.semsys.itesi.edu.mx/cargas/Articulos/ACOSO%20ESCOLAR%20BULLYING%2C%20EN%20LAS%20ESCUELASHECHOS%20E%20INTERVENCIONES.pdf.

 

República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2013). Ley 1620 de 2013, “por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1620_2013.htm.



[1] Artículo de investigación del proyecto de Seguridad y desarrollo.