Conceptualización académica sobre el termino de Inteligencia Estratégica y su aplicación en la toma de decisiones en Colombia

Academic conceptualisation of the term Strategic Intelligence and its application in decision making in Colombia

Revista PERSPECTIVAS

              EN INTELIGENCIA

 

Viviana Constanza Gutiérrez Sánchez1* y Laura Arciniegas Londoño2

 

 

(1) Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia “BG. Ricardo Charry Solano”, Bogotá, D. C. – Colombia, viviana.gutierrez@esici.edu.co

 

(2) Universidad Militar Nueva Granada - UMNG, Bogotá, D. C. – Colombia, lauritaarci@gmail.com

 

* Autor a quien se dirige la correspondencia

 

Volumen 14, Número 23, Enero - Diciembre 2022, pp. 97-117

ISSN 2145-194X (impreso), 2745-1690 (en línea)

Bogotá D.C., Colombia

 

http://doi.org/10.47961/2145194X.334

 

Fecha de recepción: 13/04/2022 | Fecha de aprobación: 27/09/2022

 

Resumen

El siguiente artículo denominado “Conceptualización académica sobre el termino de Inteligencia Estratégica y su aplicación en la toma de decisiones en Colombia”, tiene como propósito delimitar y proponer un concepto integrado y concreto de la Inteligencia Estratégica (IE), de acuerdo con las necesidades, escenarios y herramientas que concurren en el territorio colombiano. Para ello, en primer lugar, se desarrollará un análisis bibliométrico con material académico soportado en Scopus, acorde con la línea temática de la inteligencia estratégica y la toma de decisiones, seguido de una exploración estadística aplicada a doscientos integrantes de la comunidad de inteligencia donde se corrobora, discute o determina la ausencia de un conocimiento general, acorde y único de la inteligencia estratégica. Finalmente, bajo los resultados obtenidos de la bibliometría y la exploración estadística,  se recurrirá a autores, teóricos y expertos que debaten, discurren y determinan una opción descriptiva y propositiva de la inteligencia estratégica, situación que permitirá una conceptualización integrada acorde con las actividades de la comunidad de inteligencia en Colombia, garantizando una opción ajustada que sirva como guía para el tomador de decisiones a la hora de utilizar herramientas, métodos y procedimientos acordes con las actividades de recolección de datos, análisis de la información y difusión en Colombia.

 

Clasificación JEL: F52, H56.

 

Palabras clave: Inteligencia estratégica; toma de decisiones; concepto IE; seguridad y defensa.

 

Abstract

The following article entitled "Academic conceptualisation of the term Strategic Intelligence and its application in decision making in Colombia", aims to delimit and propose an integrated and concrete concept of strategic intelligence (SI), according to the needs, scenarios and tools that concur in the Colombian territory. To do this, firstly, a bibliometric analysis will be developed with academic material supported in Scopus, in accordance with the thematic line of strategic intelligence and decision making, followed by a statistical exploration applied to two hundred members of the intelligence community where the absence of a general, consistent and unique knowledge of strategic intelligence is corroborated, discussed or determined. Finally, under the results obtained from the bibliometrics and statistical exploration, authors, theoreticians and experts will be used to debate, discuss and determine a descriptive and propositive option of strategic intelligence, a situation that will allow an integrated conceptualisation in accordance with the activities of the intelligence community in Colombia, guaranteeing an adjusted option that serves as a guide for the decision-maker when using tools, methods and procedures in accordance with the activities of data collection, information analysis and dissemination in Colombia.

 

 

Keywords: Strategic intelligence; decision making; IE concept; security and defense.

 

Introducción

 

Ante una eventual ausencia de conocimiento acerca del concepto de inteligencia estratégica y su importancia dentro del desarrollo, defensa, seguridad e integridad de una nación, nace la inquietud de conocer más a fondo el contexto en el que se desarrolla dicha actividad dentro el territorio colombiano; aquí, la incertidumbre con la que ha vivido la población a causa de la violencia, la lucha por el territorio nacional y el poder del Estado, hacen parte de las variables que integran y refuerzan el interés de investigación de conceptualizar la línea y aplicación de la Inteligencia Estratégica (en adelante IE) en Colombia.

 

     A medida que se logre identificar y establecer las diferentes contextualizaciones respecto a la IE, se podrán establecer futuros estudios que lleven a una mejora continua de dicho concepto, ya que, con los avances tecnológicos, científicos e innovaciones del contexto global, se obliga a actualizar, aplicar y verificar cualquier técnica o estrategia que se pueda implementar para el ejercicio de la toma de decisiones. Lo anterior, conduce a crear una definición especifica que contextualice la variable de IE dentro la nación colombiana, buscando enfocar su aplicabilidad en las actividades de nivel estratégico que se desarrollen a través de los entes regulados por la ley colombiana. Gracias a ello, se posibilita la creación de cuestionamientos como: ¿Cuál es el concepto académicamente avalado de la IE que debería aplicarse para la toma de decisiones en Colombia?

 

     Lo anterior, conduce realizar una rápida compilación histórica sobre la evolución del concepto o actividad de la inteligencia estratégica en Colombia, ya que, a pesar de varios intentos por periodos presidenciales de querer contribuir a la paz y a la seguridad nacional, esta se ve empañada por la ausencia de compromiso hacia los intereses nacionales, primando los intereses del gobierno de turno que en repetidas ocasiones busca cumplir con sus compromisos personales y prima, como se dice coloquialmente, la “dedocracia”.

 

     La historia muestra cómo la inteligencia estratégica en Colombia se ha visto afectada por decisiones tomadas por gobiernos de turno. Estas fueron evolucionando cuando en reemplazo del Servicio de Inteligencia Colombiano - SIC fue creado el Departamento Administrativo de Seguridad - DAS. El SIC, de acuerdo con Venegas (2019), era la institución oficial de policía secreta colombiana en el gobierno del presidente Alberto Lleras Camargo, en el año 1960, entidad que tuvo con el paso de los años diferentes reformas, destacando la aprobada en el Decreto 2110 de 1992, con el que se adaptó la estructura del DAS a la nueva norma constitucional, Romero Ríos (2016).

 

     Para aquella época, el país se encontraba en un limbo respecto a la inteligencia estratégica y su verdadera función, ya que desafortunadamente prevalecieron los casos de malos manejos administrativos y corrupción dentro de la institución. Un hecho de mayor indignación se presentó a principios de enero de 1981, cuando familiares del periodista Osvaldo Gómez, quien era corresponsal del diario El Pueblo, denunciaron su desaparición desde septiembre de 1979, luego de ser capturado por dos agentes del DAS en el municipio de El Tambo, Cauca. En la edición del 10 de enero de El Espectador se publicó una respuesta proveniente de la Oficina de Divulgación de Prensa del DAS frente a este caso, en donde decía que Gómez jamás estuvo en poder de miembros del Departamento y que su nombre ni siquiera figuraba en las listas de arrestos. De este caso no volvió a saberse nada (Nieto, 2014).

 

     Pero lo problemático se da cuando estas organizaciones secretas para la defensa de los Estados se convierten en organismos para la protección del partido político dueño del gobierno de turno, confundiendo la defensa del Estado con la defensa de sus propios intereses. Aquí, la actuación politizada se asemeja a la intervención de Fraenkel et al., (2017), cuando afirma que toda oposición política al gobierno se convierte en un objetivo criminal. Estas conductas son objeto de observación y crítica. Kent (1986) asegura que “no hay fase de la inteligencia que sea más importante que las adecuadas relaciones entre la misma inteligencia y la gente que utiliza su producto” (p.95).

 

     Para el año 2011 el DAS es liquidado por el entonces presidente Juan Manuel Santos, quien dio apertura a la Dirección Nacional de Inteligencia - DNI y la hoy conocida Ley 1621 de 2013. Según los autores Fraenkel et al., (2017) y Bobbio et al., (2013), esta decisión gubernamental surge a partir de las dualidades y novedades de politización, las cuales llevaron al incumplimiento de las funciones de inteligencia que le confiere la nación ante hechos de protección, seguridad y defensa.

 

     Así mismo, Arenas M. (2018) deja claro en su artículo “Importancia de la contrainteligencia en la corrupción. Perspectivas en inteligencia”, 10(19): 71-83, que la corrupción al interior de las fuerzas militares de un Estado es un problema que no solamente afecta el interior de la institución sino que además afecta la seguridad y estabilidad de todo un país al poner en riesgo el orden público y las operaciones de esas entidades, ya que al generarse una fuga de información confidencial, permite a grupos al margen de la ley evitar los controles de las autoridades y evadir los golpes que se pretenden dar en contra de sus estructuras delincuenciales.

 

     Ante este escenario, y basados en la definición del creador de la IE, Kent (1986), dice que la inteligencia estratégica es un sistema aplicado para la toma de decisiones asertivas, anticipadamente evaluadas y estratégicamente consideradas; por su parte, Lowental (2016) indica que es un campo que se direcciona y proyecta a nivel global, lo cual implica actividades de carácter multidimensional, ejemplo: la seguridad, la estabilidad económica, bienestar integral de la sociedad, relaciones locales e internacionales e intereses de Estados.

 

     Este tipo de definiciones brinda las herramientas aplicativas de seguridad del Estado a través de políticas, objetivos, metas y normas. En escenarios como los ocurridos durante el ataque del 11 de septiembre de 2001 a las torres gemelas de EE. UU., además de la falta de concentración, organización y recursos asignados para las operaciones de inteligencia, se logró que ataques como este desestabilizaran no solo una nación, sino al mundo entero. Por ello, en el siglo XXI se ha evidenciado la importancia que tiene la inteligencia estratégica dentro de las diferentes áreas científicas y profesionales, ya que existe una estrecha relación con temas como el planteamiento estratégico, innovación, competitividad, avance tecnológico, actualidad y desempeño (Aguirre, 2015).

 

 

Metodología

 

Para dar respuesta a la pregunta de investigación, y siguiendo los lineamientos metodológicos de Hernández et al., (2014), los resultados de investigación del artículo “Conceptualización de Inteligencia Estratégica orientada actividades de toma de decisiones en Colombia” se desarrollarán por medio de un enfoque mixto, específicamente un Diseño Anidado Concurrente de Varios Niveles o DIACNIV. Esto ocurre gracias a la ligera y concisa revisión literaria de los diferentes autores de la comunidad de inteligencia a nivel mundial; así mismo se extrajo en formato “.bib” el algoritmo definition para ser procesado en el programa “R”. Allí, bajo los comandos “library(bibliometrix)” y “biblioshiny()” se ingresa a bibliometrix de Aria y Cuccurullo (2017) el programa, además de un análisis cuantitativo que corrobore de forma estadística la intervención de este concepto en Colombia, a través de un muestreo de expertos, con la intención de explorar para confirmar o desaprobar hallazgos iniciales sobre el conocimiento con relación al concepto de IE, que se aplica a través de un formulario vía web.

 

     Por ello, en primer lugar se dará uso a herramientas cuantitativas, como el análisis bibliométrico de la IE y la toma de decisiones, seguido de una exploración estadística, a doscientos miembros de las Fuerzas Armadas y comunidad de inteligencia que evalúen el interés, conocimiento y acercamiento a este concepto. Finalmente, bajo los resultados de la bibliometría y la encuesta, se explorarán aquellos autores que han intervenido en la creación, exposición y debate académico de la IE, determinando aquellas variables que permitirán proponer un concepto acorde con el escenario de ocurrencia en Colombia y su aplicación a los niveles estratégicos nacionales.

 

Búsqueda y análisis bibliométrico: “strategic, intelligence, security, defense, AND decision makers”

 

Se desarrolla una búsqueda en la base de datos de Scopus. De acuerdo con Chaparro et al., (2016), es una base de datos con calidad académica que acoge producciones científicas y multidisciplinarias. Su veracidad se califica gracias a la intervención de pares académicos que avalan o rechazan la validez de un documento acorde con los resultados ofrecidos por los investigadores. La búsqueda integró descriptores Booleanos tales como strategic, intelligence, security, defense, y decision makers, unidos en seis algoritmos de búsqueda distintos, como: TITLE-ABS-KEY (intelligence) AND TITLE-ABS-KEY (estrateg*) AND TITLE-ABS-KEY (definition) AND TITLE-ABS-KEY. (Decisión) AND TITLE-ABS-KEY (making AND security) La exploración arrojó un total de 10.038 documentos. No obstante, para síntesis y análisis directo, se seleccionó el algoritmo número 3, logrando un total documental de 240. El resultado algorítmico individual se encuentra plasmado en la siguiente tabla:

TABLA 1. Exposición algorítmica, de acuerdo con la búsqueda

No.

Descriptores booleanos

Algoritmo

Cantidad de documentos

1

Strategic, intelligence

(TITLE-ABS-KEY (strategic) AND TITLE-ABS-KEY (intelligence))

9.790

2

Strategic, intelligence, security, defense, decision, makers,

(TITLE-ABS-KEY (strategic) AND TITLE-ABS-KEY (intelligence) AND TITLE-ABS-KEY (security) AND TITLE-ABS-KEY (defense) AND TITLE-ABS-KEY (decision AND makers))

8

3

Strategic, intelligence, security, defense,

(TITLE-ABS-KEY (strategic) AND TITLE-ABS-KEY (intelligence) AND TITLE-ABS-KEY (security) AND TITLE-ABS-KEY (defense))

240

Fuente: Elaboración propia.

 

     Nota. Esta tabla muestra una exposición algorítmica de la cantidad de artículos que se encontraron con relación a la búsqueda que se realizó utilizando los descriptores booleanos.

 

     Una vez extraído y procesado el algoritmo número 3, se expone bajo los comandos “library(bibliometrix)” y “biblioshiny()”, se ingresa a bibliometrix de Aria y Cuccurullo (2017), donde se procede a seleccionar las variables de análisis descriptivo que permiten conocer el contenido, finalidad y resultados de los 240 documentos seleccionados. De las 36 variables disponibles, se seleccionan cinco: i) información principal; ii) producción anual; iii) fuentes más relevantes; iv) países de procedencia; y v) palabras más frecuentes.

 

     La primera variable describe el tipo de documentos que contienen como línea de investigación temáticas como strategic, intelligence, security, defense, y decision makers. De los 240, se obtienen 95 artículos, 12 libros, 31 capítulos de libro, 64 paper de conferencia, 8 resúmenes de conferencia, 3 editoriales, 2 notas, 22 revisiones, y 3 investigaciones cortas, todos escritos en el lapso de 1984 hasta 2022. Los documentos cuentan con 171 fuentes distintas, publicados cada 9,53 años, además de mantener un promedio de citaciones de 4,6 con 0,49 anuales. La distribución del tipo de documentos se encuentra expuesto a continuación.

FIGURA 1. Descripción del tipo de documentación que integra el algoritmo 3

Fuente: Elaboración propia, de acuerdo con datos de Scopus 2022

     Nota. La figura representa la cantidad de publicaciones relacionadas con la Inteligencia Estratégica.

     Por su parte, la segunda variable expone la cantidad de producciones por año verificadas y evaluadas como documentación indexada en el lapso de 1984 hasta 2022. De los 38 años, solamente se perciben veinte años publicables, dado que los años 1985, 1986, 1989, 1991 y 1993-1997 carecen de material académico acorde con las temáticas exploradas. Por su parte, el año 2017 cuenta con 23 publicaciones, seguido del año 2020 con 21. Los años con menor cantidad de publicaciones son variables, debido a que, de los veinte años, ocho cuentan con solo una publicación. Estos valores de forma explícita se exponen en la siguiente figura.

FIGURA 2. Evolución de publicaciones, acorde con el lapso evaluado

Fuente: Elaboración propia, de acuerdo con datos de Scopus 2022

     Nota. Esta figura muestra cómo fue la evolución de las publicaciones.

     Como tercera variable, se explora sobre la relevancia de las fuentes y cuáles de ellas son de mayor impacto para los resultados documentales y científicos encontrados. De las 171 fuentes, se seleccionaron las veinte más significativas, destacando entonces a Jane's Defence Weekly, conocida como una revista semanal inglesa que informa sobre asuntos militares y corporativos, editada por Peter Felstead. Esta contiene un total de 17 publicaciones acordes con strategic, intelligence, security, defense, y decision makers. El resto de las fuentes relevantes mantienen un promedio de tres publicaciones totales, sin destacar ninguna fuente de origen colombiano.

FIGURA 3. Fuentes más relevantes

Fuente: Elaboración propia, de acuerdo con datos de Scopus 2022

     Nota. El gráfico representa las diez primeras fuentes con mayor impacto en los documentos encontrados, donde el programa Scopus destaca a la revista Jane's Defence Weekly como la fuente de mayor publicación con 17 artículos.

     Seguido a ello, la cuarta variable expone los países que han generado publicaciones acordes con los lineamientos de la IE y la toma de decisiones. Las 240 publicaciones provienen de 41 países, y de estos, se destacan los veinte con mayor cantidad producida. La nación destacada es EE. UU., la cual contabiliza un total de 133 documentos. Por su parte, países como China, Reino Unido, India e Italia sostienen un total de 24, 21, 12 y 12 respectivamente; el resto de las naciones mantiene un promedio de dos publicaciones. La región latinoamericana contabiliza cuatro documentos por parte de Brasil y Ecuador. Colombia no tiene ninguna producción académica acorde con la temática de interés. Los valores individuales de las veinte naciones más destacadas se exponen en la siguiente figura:

FIGURA 4. Países de donde proviene la producción de IE y toma de decisiones

Fuente: Elaboración propia, de acuerdo con datos de Scopus 2022

     Nota. El gráfico muestra a los países con mayor producción científica relacionada con la inteligencia estratégica.

     Estados Unidos como unos de los países que sobresalen a la hora de producir escritos sobre la Inteligencia Estratégica con 133 documentos, seguido de China con 24, según fuente confiable Scopus.

     Finalmente, y no menos importante, la quinta variable corresponde a aquellas expresiones o palabras con mayor frecuencia dentro de los 240 documentos. De estas, se destacaron conceptos como: i) network security con 38 intervenciones; ii) artificial intelligence con 33; iii) strategic planning con 30; iv) national security con 23; y v) computer crime con 15. El resto de las palabras mantuvieron una frecuencia promedio de 9. Por su parte, las veinte expresiones más destacadas contabilizaron un total de 279 intervenciones, delimitando como variables de estudio a componentes esenciales de la IE y el ejercicio de toma de decisiones. A continuación, el impacto de cada uno de los conceptos.

FIGURA 5. Palabras más frecuentes, acorde con la producción de IE y toma de decisiones

Fuente: Elaboración propia de acuerdo, con datos de Scopus 2022

     Nota. La palabra más utilizada en los 240 documentos consultados es la de network security según Scopus.

     Bajo las variables de evaluación previa, además de conocer la intervención académica y científica de las naciones, fuentes e intereses en producción, es necesario indicar que la nación colombiana, principal Estado de interés, carece de producciones científicas acordes con la calificación avalada por bases de datos como Scopus. Sí existen personas dentro de instituciones que se han interesado por investigar y escribir sobre el tema; sin embargo, a pesar de lo anterior, no se encuentran aún dentro de la categoría para pertenecer a este tipo de bases de datos científicas. Esta situación, además de presentar una alarma, permite inferir que no existe algún interés de apropiación por parte de las herramientas de la IE ante escenarios analíticos, de modo que sugiere una invitación para discernir en este tipo de temáticas esenciales en el desarrollo del Estado.

     Por su parte, la procedencia de las fuentes más importantes, además de la producción científica por Estados, es encabezada singularmente por naciones como EE. UU. que, en teoría, de acuerdo con Jordán (2017), son hoy en día líderes en procesos, procedimientos, tácticas y herramientas para la aplicación de la inteligencia en todos los niveles. Como la nación norteamericana, la República Popular de China no se queda atrás, entendiendo que es la segunda nación con mayor cantidad de producciones acorde con la temática de interés: IE y la toma de decisiones. En ese sentido, existe una tendencia de intervención académica significativa únicamente de Estados potencia.

     La inteligencia, en un nivel estratégico, a pesar de ser una herramienta siempre presente en la seguridad, ha logrado generar un interés por incorporarla en los nuevos debates alrededor de las teorías de la seguridad y los estudios estratégicos por su relacionamiento entre información, tecnologías de la comunicación y las fortalezas, amenazas y vulnerabilidades del Estado. Por lo cual, Ricardo (2001) indica que esta resulta limitante en el escenario internacional actual de los Estados, además de considerarla exclusivamente como un conjunto de herramientas y acciones secretas, o una compleja trama de prácticas políticas reservadas. De hecho, es necesario recalcar que esta se ha convertido en un instrumento fundamental e indispensable para lograr la preservación, estabilidad y la sobrevivencia del Estado. Si no es el Estado mismo, es un organismo o institución con injerencia estratégica a la hora de tomar decisiones (Castillo, 2020).

Exploración estadística del concepto de IE: conocimiento de la comunidad de inteligencia en Colombia

Ante la ausencia de documentación indexada, surge un interés exploratorio dentro de la comunidad de inteligencia en Colombia. Esta se encuentra integrada, según Arciniegas (2021), por aquellas agencias, organismos, comandos e instituciones que utilizan el proceso de inteligencia como principal herramienta de gerenciamiento, bien sea en el sector seguridad y defensa, así como en el empresarial, salud, económico, entre otros. Ante ello, delimitando la cercanía y capacidad para la recolección de datos de forma prioritaria, se seleccionó una muestra de 200 personas que hacen parte de las Fuerzas Armadas y laboran actualmente en su mayoría en organismos que aplican el proceso de inteligencia en un nivel estratégico: i) Comando de Apoyo para la Inteligencia Militar - CAIMI; ii) Comando de Apoyo para la Contrainteligencia Militar - CACIM; iii) Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE; iv) Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia - ESICI; y v) Escuela Superior de Guerra - ESDEGUE.

     La muestra, en su mayoría ubicada en Bogotá, D. C., demográficamente se caracteriza por ser personal mayor a 25 años, funcionarios públicos con grados en jerarquía civil y militar (Profesionales en Defensa - PD, Auxiliares de Inteligencia - AI, oficiales y suboficiales), y experiencia de cinco o más años dentro del escenario de inteligencia, bien sea como analistas, tratadores o difusores de la información, bajo los parámetros y límites de clasificación establecidos en cada uno de sus institutos. La encuesta, de no más de cuatro preguntas, buscó conocer la percepción y actual conocimiento referente a la IE como un concepto de aplicación y esta permitirá comprobar o rechazar la siguiente hipótesis:

        H1: La comunidad de inteligencia en Colombia carece de un conocimiento académico y científico con respecto a la composición conceptual de la IE.

     Gracias a lo anterior, la primera pregunta arrojaba cuatro opciones de definición de la inteligencia estratégica: a) información soportada y analizada como apoyo para el tomador de decisiones; b) proceso secreto que define las decisiones estratégicas del Estado; c) productos analíticos y soportados para justificar las acciones estratégicas del Estado, instituciones, empresas y organizaciones; y d) no tiene claridad total del concepto. De estas opciones, el 17,5% confirma la opción “a”, el 10% la opción “b”, el 23,5% la opción “c” y el 49% la opción “d”. Bajo estas circunstancias, la muestra expone que, en su mayoría, desconoce el concepto de inteligencia estratégica. Esta información se conoce en la FIGURA 6:

FIGURA 6. Conocimiento del concepto de IE más acorde

Fuente: Elaboración propia, de acuerdo con datos recolectados y procesados de la muestra encuestada.

     Nota. La gráfica muestra el nivel de conocimiento que los encuestados tienen sobre el concepto de Inteligencia Estratégica.

     Por su parte, la segunda pregunta cuestionaba a la muestra si conocían cuáles eran las entidades estatales que lideraban los procesos de IE. Estas se enumeraban en cuatro opciones: a) Las FF.MM., los ministerios, las organizaciones analíticas de datos y las empresas; b) todas las organizaciones que sostengan un nivel estratégico de toma de decisiones; c) la Dirección Nacional de Inteligencia - DNI; y d) otras entidades. La opción “a” obtuvo un resultado de 32,5%, mientras que la “b”, la “c” y la “d” oscilaron entre 26%, 18,5% y 23% respectivamente. Los valores arrojados permiten percibir que existe una diseminación entre varias organizaciones y entidades del orden nacional. No obstante, al depender del conocimiento y delimitación precisa del concepto de IE, es claro que la falta de unificación teórica hace que las tendencias se distribuyan con un patrón equitativo y no tendencial.

FIGURA 7. Determinación del concepto de IE más acorde

Fuente: Elaboración propia, de acuerdo con datos recolectados y procesados de la muestra encuestada.

     Nota. La gráfica representa la entidad que lidera los procesos de Inteligencia estratégica en Colombia.

     La tercera pregunta indagaba en el conocimiento y diferenciación existente entre el nivel operativo, táctico y estratégico en la toma de decisiones. Para ello, se entregaron tres opciones: a) el estratégico para orientar la visión, el táctico para desplegar esa visión en planes de acción menores, y el operacional para llevar los planes a la ejecución; b) estratégico solo nivel gubernamental; táctico para los comandantes de las FF.MM. y operativo para las unidades operacionales; y c) no sabe/no responde. La valoración de las opciones arrojó 44%, 23% y 33% respectivamente. Gracias a estos resultados se confirma nuevamente que el personal que integraba la muestra, al desconocer un concepto de IE único y direccionado, cae en la necesidad de establecer criterios bajo su autonomía, situación que dentro del ordenamiento nacional podría exponer a las actividades de inteligencia a una intención politizada, individual y de intereses. Estos valores se plasman en la FIGURA 8.

FIGURA 8. Conocimiento de los niveles de toma de decisiones

Fuente: Elaboración propia, de acuerdo con datos de Scopus 2022

     Nota. La gráfica muestra los niveles de toma de decisiones.

     De doscientas personas, 88 consideran que la diferencia más apropiada para diferenciar el nivel (operativo, táctico y estratégico) es el estratégico para orientar la visión, el táctico para desplegar esa visión en planes de acción menores, y el operacional para llevar los planes a la ejecución.

     Finalmente, la cuarta pregunta exploraba si, en el caso individual de cada encuestado, se tuvo la oportunidad de recibir una capacitación, direccionamiento y/o aclaración acorde con la IE. Las opciones se desarrollaron de la siguiente manera: a) sí; maestría, especialización, pregrado, diplomado y/o capacitación; y b) no. Estas opciones mantuvieron un margen de respuesta de 21,5% en la primera opción y 78,5% en la segunda. Dada esta diferencia porcentual, es posible afirmar que la dirección académica y formativa del personal de la muestra no mantiene una preparación acorde con la IE. En efecto, quienes confirmaron su aprendizaje se mantuvieron por debajo del 50%, situación que expone la debilidad significativa en la comprensión de la IE. Estos valores se exponen a continuación:

FIGURA 9. Formación en IE

Fuente: Elaboración propia, de acuerdo con datos de Scopus 2022

     Nota. La gráfica representa qué tiene la muestra en Inteligencia Estratégica.

     Ante los resultados previamente obtenidos, es claro que actualmente en Colombia el concepto de IE es una debilidad directa de la comunidad de inteligencia. Esto, debido a que no existe una gran compresión ni lineamiento único de su utilidad. Es posible que el personal encuestado asocie a la IE a operaciones netamente militares, desconociendo el rol, alcance e importancia que este concepto tiene dentro de una nación. Como refuerzo a esta intervención, y dando como aprobada la hipótesis de verificación de la investigación, se posibilita intervenir bajo el argumento y definición de Kent acerca de la IE (1986): “es el conocimiento que nuestros hombres civiles y militares, que ocupan cargos elevados, deben tener para salvaguardar el bienestar nacional” (p. 108).

Conceptualización de la IE bajo expertos, académicos y teóricos: Colombia y el mundo

Para la conceptualización de la IE, se desarrolló la metodología implantada por Arciniegas (2021) durante la exploración de la Inteligencia de Medidas y Huellas Distintivas - MASINT. Esta se estableció por medio de una indagación conceptual clasificada, en la que se determinaron los autores principales, sus intervenciones y las variables de interés que componían el concepto de MASINT. En el ejercicio investigativo del presente artículo se construirá y propondrá el acercamiento conceptual más adecuado para la IE, precisamente en Colombia.

     En Colombia, el término inteligencia ha sido desarrollado desde un nivel operativo en el sector de seguridad y defensa como nivel de respuesta para las constantes amenazas que se presentan, limitando la teoría y los estudios en el avance de esta y logrando dejar de lado al sector civil. Hernández E. (2020).

     Para ello, en exploraciones desarrolladas en bases de datos como Google Académico y Scopus, se seleccionaron once autores: i) De Miguel (2022); ii) Aguirre (2015); iii) Vélez y Santana (2011); iv) Russell (2004); v) Davis (1992); vi) Cruz (2017); vii) Venegas (2018); viii) Lowenthal (2019); ix) Bartolomé (2015); x) Kendall (1949); y xi) Kent (1994). En sus textos, cada uno conformó una definición de la IE relacionado con su escenario, situación y contexto del momento, lo que obligó a los autores a determinar juicios e intervenciones por medio de temporalidades y condiciones, en su mayoría, en contextos de conflicto estatal.

     Los conceptos se evaluaron por medio de tres variables distintas. La primera, indagó el tipo de recurso que proveía su definición. La segunda buscaba conocer el para qué se emplea ese recurso, y la tercera exploraba el resultado final que arrojaba la unión del recurso y su justificación. En la primera variable se logró identificar que, de las once intervenciones, la IE se podría clasificar como: i) actividad; ii) función; iii) cosa; iv) aporte; v) herramienta; vi) insumo; vii) conocimiento; viii) proceso; ix) producto; x) apoyo y, xi) capacidad.

     Como segunda variable de evaluación, la intervención de los once autores respondió para qué implementaban las herramientas previas. La respuesta acogió varias justificaciones: i) orientar la toma de decisiones; ii) direccionamiento estratégico; iii) crear la estrategia nacional; iv) garantizar la protección de intereses; v) generación de intereses; vi) empleo del máximo poder decisorio; e vii) influir en el devenir de los acontecimientos. La tercera presentaba el recurso o estado final de la sumatoria de la primera y segunda variable, identificando resultados como: i) alcanzar posición de ventaja; ii) conocimiento resultante; iii) identificar posibilidades de innovación; iv) salvaguardar intereses nacionales; v) no fracaso de iniciativas; vi) relacionamiento de intereses estratégicos; v) redefinición de esfuerzos operativos; vi) responder a las necesidades de los formuladores de políticas; vii) identificación de amenazas y oportunidades; y viii) comprender factores operativos. La especificación de las variables analizadas y el conjunto conceptual que determinó la selección de estas se encuentran expuestos en la siguiente tabla:

TABLA 2. Exposición algorítmica, de acuerdo con la búsqueda

No

Autor

Título

Herramienta

Justificación

Resultado Final

1

Jesús De Miguel

La Inteligencia Estratégica Aplicada al Cambio

Actividad-Función

Orientar la toma de decisiones

Alcanzar posición de ventaja

2

Sherman Kent

Inteligencia Estratégica

Cosa

N/A

Conocimiento resultante

3

Joao Aguirre

Inteligencia Estratégica: Un sistema para gestionar la innovación

Aporte

Direccionamiento estratégico

Identificar posibilidades de innovación

4

Fredy Rivera Vélez y Katalina Barreiro Santana

Inteligencia Estratégica y Prospectiva

Herramienta

N/A

N/A

5

Richard L Russell

Inteligencia Estratégica de la CIA en Irak

Insumo

Crear la estrategia nacional

Salvaguardar intereses nacionales

6

Davis, J. (2002) Sherman Kent. .

El debate Kent-Kendall de 1949

Conocimiento

Garantizar la protección de intereses

No fracaso de iniciativas

7

Galo Cruz

Amenazas globales Consecuencias locales Retos para la Inteligencia Estratégica actual

Herramienta

Generación de intereses

Relacionamiento de intereses estratégicos

8

Álvaro Venegas

En busca de Inteligencia Estratégica: cuatro factores para el nacimiento y evolución de una inteligencia civil colombiana

Actividad

N/A

Redefinición de esfuerzos operativos

9

Mark Lowenthal

Inteligencia: De los Secretos a La política

Proceso

N/A

Responder a las necesidades de los formuladores de políticas

10

Mariano César Bartolomé

La Inteligencia Estratégica y sus requisitos para la seguridad en América del Sur.

Producto

Empleo del máximo poder decisorio

Identificación de amenazas y oportunidades

11

Willmoore Kendall

La función de la Inteligencia

Apoyo

Influir en el devenir de los acontecimientos

Comprender factores operativos

Fuente: Elaboración propia, de acuerdo con exploración conceptual.

     Gracias a la exploración previa, y entendiendo el contexto actual de la nación colombiana, es posible proponer la siguiente sumatoria de herramientas, justificaciones y resultado final para posibilitar una definición de la IE, así:

TABLA 3. Definición final de IE propuesta

Concepto

Definición

Inteligencia Estratégica - IE

Es el proceso de recolección de datos, análisis y difusión de información, utilizado como soporte y/o herramienta, que direcciona la toma de decisiones del nivel estratégico; todo esto, para proteger, salvaguardar y mantener los intereses propios y vitales que definen la razón de ser de una organización, institución o Estado.

Fuente: Elaboración propia.

 

Conclusiones

El concepto de inteligencia estratégica se ha mantenido dentro de los parámetros y mismas variables que lo enfocan muy estrechamente al ámbito político y militar, estancándose de cierta manera en lo incognito y en lo secreto, haciendo de este concepto algo más apático a la realidad que hoy en día tiene gran efecto en un país o nación, que es la estabilidad e integridad de la misma.

     Primero. Luego de hacer una exhaustiva búsqueda que se consiguió a través de Scopus, una de las mejores bases de datos de producciones científica a nivel mundial, se logró establecer que Colombia es un país que carece de dichas producciones científicas que estén relacionadas con estudios conceptuales que abarca la inteligencia estratégica; esto genera una alerta a la comunidad académica y se incita a fundar estrategias, acciones y nuevos planes que induzcan a conocer, explorar y materializar de forma más constante a la IE.

     Por otro lado, la parte positiva de esta disposición es la implementación de iniciativas que permitan a Colombia ser una referente en la región, entendiendo que su aplicación temática trasciende a la esfera global por detonar intereses de protección, consolidación y manutención de los Estados, permitiendo en un futuro quizás poder compartir conocimientos con países potencias como Estados Unidos y China, que se interesan por generar investigaciones y producciones científicas de altos intereses y que están relacionadas con la inteligencia estratégica de su nación.

     Segundo. Después de aplicar y evaluar la encuesta y de utilizar los métodos anteriormente mencionados y conocidos, se concluye que la comunidad de inteligencia en Colombia tiene un gran vacío acerca del verdadero conocimiento académico y científico con respecto a la composición conceptual y estructural de la IE, además de la importancia y utilidad de la misma, situación que ratifica la hipótesis que determina la intención de este ejercicio investigativo. Es por eso que resulta fundamental que, a través de los resultados obtenidos mediante este artículo investigativo, generar una base para que aquellos altos mandos nacionales a través de la inclusión académica, la determinación investigativa y la constante capacitación al personal que actúa bajo las necesidades de la inteligencia en Colombia, incurran en nuevas tareas para reforzar y garantizar un espectro de conocimiento más amplio, profundo y objetivo ante esta capacidad.

     Además de generar un cambio en el conocimiento es salir de esa actual zona de confort, la cual ha permitido que la inteligencia estratégica sea manejada por personas que carecen de su verdadera importancia, significado y utilidad dentro del país; asimismo, evitar lo que ha ocurrido a raíz de la historia, ya que los malos manejos que se le ha dado a la misma por la falta de ética y profesionalismo del personal que labora en estas instituciones lograron empañar significativamente la imagen y transparencia de la misma.

     Tercero. El objetivo guía de la presente investigación era desarrollar una conceptualización con respecto a la definición de inteligencia estratégica que académicamente asesore las actividades que requieran la toma de decisiones estratégicas en Colombia. Este objetivo se pudo cumplir a partir de la exploración académica de los diferentes autores consultados en la investigación. Es claro que hay una variedad de conceptos existentes de IE; sin embargo, comprueba además que todos son muy similares, pero ninguno está orientado de forma específica a asesorar directamente las actividades que impliquen la toma de decisiones estratégicas en un país, ya que simplemente se basan en hechos o información recolectada.

     Con el proceso de globalización, no solo se evidenciaron efectos transformadores en las dinámicas económicas, políticas y sociales, también supuso un cambio en la concepción de la seguridad nacional, que planteó no solo la existencia de nuevos factores de riesgo y de nuevos actores ilegales, sino también nuevos modos de operar redes, estrategias, nuevas tecnologías, conexiones, que plantearon una nueva postura frente a lo que es vulnerable en materia de seguridad (Sánchez, 2016).

     Lo que sugiere la propuesta de conceptualización de la IE es claramente un abrebocas a un debate académico que permitirá en un futuro establecer nuevas líneas de investigación, tácticas, herramientas y capacidades alineadas a la intervención estratégica tanto de las organizaciones como del Estado, permitiendo estar a la vanguardia de los diferentes y constantes cambios que se presentan a diario gracias a la globalización y revolución tecnológica que se vive en el siglo XXI.

 

 

Referencias

Aguirre, Joao. (2015). Inteligencia estratégica: un sistema para gestionar la innovación. Estudios Gerenciales, 31(134), 100-110. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.07.001

Arciniegas, L. (2021). Variables de la inteligencia de medidas de huellas distintivas - MASINT Elemento estratégico y operacional para la Inteligencia colombiana (1.a ed., Vol. 1). Planeta. https://esici.edu.co/wp-content/uploads/2022/01/3.-Variables-de-la-inteligencia-enero-2074.pdf

Arenas, M. (2018). Importancia de la contrainteligencia en la corrupción. Perspectivas en inteligencia, 10(19): 71-83. https://doi.org/10.47961/2145194X.52

Aria, M. y Cuccurullo, C. (2017). bibliometrix: una herramienta R para el análisis integral de mapas científicos. Diario de Informetrics, 11(4), 959-975. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007

Bartolomé, M. (2015). La inteligencia estratégica y sus requisitos para la seguridad en América del Sur. En R. G. Swenson, & C. Sancho. Gestión de Inteligencia en las Américas. Washington, D.C.: NI Press.

Bobbio, N., Aureli, A., Fernández, S., & J. (2013). Democracia y secreto (1.a ed.). Fondo de Cultura Económica.

Chaparro-Martínez, Exio I, Álvarez-Muñoz, Patricio, & D´Armas-Regnault, Mayra. (2016). Gestión de la información: Uso de las bases de datos scopus y web of science con fines académicos. Universidad, Ciencia y Tecnología, 20(81), 166-175.

Cortés González, D. C. (2012). Bajo la alfombra del DAS recuento de los hechos relevantes que marcaron la vida del Departamento Administrativo de Seguridad.

Cruz, G. (2017). Inteligencia Estratégica. Inconsistencias y errores en tiempos difíciles. Amenazas Globales Consecuencias Locales, 113-30.

De Miguel, J. (2022). Inteligencia estratégica aplicada al cambio. Iuris Tantum, 35(34), 57–71. https://doi.org/10.36105/iut.2021n34.03

Fraenkel, E., Meierhenrich, J., Shils, E., Lowenstein, E., & Knorr, K. (2017). The Dual State. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198716204.001.0001

Hernández, E. (2020). Aportes al concepto de Inteligencia Estratégica. Perspectivas en inteligencia, 04(14): 81-94. https://doi.org/10.47961/2145194X.233

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta. ed.). (S. d. Interamericana Editores, Ed.) México, D. F., México: Mc Graw Hill.

Jordán, Javier. (2017). Un modelo explicativo de los procesos de cambio en las organizaciones militares: la respuesta de Estados Unidos después del 1l-S como caso de estudio. Revista de ciencia política (Santiago), 37(1), 203-226 https://doi.org/10.4067/S0718-090X2017000100009

Kendall, W. (1949). La función de la inteligencia. Política Mundial, 1 (4), 542-552

Kent, S. (1994). Inteligencia estratégica. Pleamar.

Kent, S. (1986). Inteligencia estratégica para la política mundial norteamericana. Pleamar.

Lowenthal, M. M. (2016). Intelligence: From Secrets to Policy (7th ed.). CQ Press.

Nieto, V. D. G. (2014, 11 diciembre). Bajo la alfombra del DAS - Recuento de los hechos relevantes que marcaron la vida del Departamento Administrativo de Seguridad. Repositorio Universidad Pontificia Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/11279

Ricardo, C. (2001, 1 octubre). La inteligencia estratégica y los riesgos y amenazas transnacionales. RESDAL. Recuperado 13 de abril de 2022, de https://www.resdal.org/Archivo/d0000278.htm

Romero Ríos, H. H. (2016). La inteligencia en Colombia: de la oscuridad a la institucionalidad. [Tesis de especialización]. Universidad Militar Nueva Granada-UMNG.

Russell, R. (2004). CIA's strategic intelligence in Iraq. En L. Johnson, & J. Wirtz (Eds.), Strategic intelligence: Windows into a secret world. An anthology. Los Angeles: Roxbury.

Venegas, Á. J. (2018). En busca de inteligencia estratégica: cuatro factores para el nacimiento y evolución de una inteligencia civil colombiana. Ciencia Política, 13(26), 287-318. https://doi.org/10.15446/cp.v13n26.71938

Vélez, F. R., & Santana, K. B. (2011). Inteligencia estratégica: algo más que curiosidad mediática o (in) discrecionalidad política. Inteligencia estratégica y Prospectiva, 25.

Sánchez, J. (ed.) (2016). Nuevas amenazas a la seguridad: aproximaciones a un marco de análisis de la situación de seguridad para el posconflicto en Colombia. Escuela Superior de Guerra. Centro de Investigación sobre el Conflicto y la Memoria Histórica.