Programa lúdico-práctico de inteligencia emocional en preadolescentes del Centro Educativo Rural Bábega, del municipio de Silos: una estrategia de construcción de paz
Resumen
El presente artículo parte de un paradigma analítico y un enfoque metodológico mixto con el fin de diseñar un programa lúdico-práctico de inteligencia emocional para preadolescentes del C.E.R Centro Educativo Rural Bábega, del municipio de Santo domingo de Silos, Norte de Santander, como estrategia de construcción de paz. Para ello se buscó determinar el nivel de percepción, facilitación, comprensión y regulación emocional, a partir de tareas de ejecución a través de la aplicación del Test de Habilidad de Inteligencia Emocional en la Escuela (THInEmE) de Isabel María Merchán Romero, Universidad de Extremadura España, 2017. Seguidamente, se propone un programa de inteligencia emocional en preadolescentes del Centro Educativo Rural Bábega como estrategia de Construcción de Paz y, finalmente, se buscó reconocer la construcción de la Paz en el escenario educativo desde la Inteligencia Emocional.
Los resultados de la investigación dan cuenta que aunque los estudiantes se esfuerzan por mantener una actitud reconocedora de sus propias emociones y de las de sus pares externos, aún existen claras debilidades en la forma como perciben, facilitan y regulan dichas emociones para una efectiva toma de decisiones o para el fortalecimiento del autoestima personal, por lo que se hace necesaria la intervención psico-pedagógica a partir de estrategias que no sólo incidan en su aprendizaje emocional, sino en las formas como se construyen escenarios de paz desde las aulas.
Descargas
Referencias bibliográficas
Arango, V. (2007). Paz social y Cultura de Paz. Ediciones Panamá Viejo. https://www.corteidh.or.cr/tablas/30445.pdf
Arcos, N., Jiménez, L. y Ruiz, A. (2015). La educación de la inteligencia emocional en la escuela: referentes conceptuales, lineamientos y experiencias pedagógicas [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2598/TE-18211.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bar-On, R. (1997). Bar-On Emotional Quotient Inventory (EQ-I): Technical manual. Toronto, Canadá.
Bejarano, N., Londoño, J. y Villa, P. Pedagogías para la paz: una propuesta de educación popular por medio del arte, para la formación de los niños y niñas en la paz [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia, Colombia]. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2187/1/CA0183_norman_johana_paulina_pedagogiapaz.pdf
Bisquerra, R. (2014). Educación emocional e interioridad. [Archivo PDF]. https://online.ucv.es/resolucion/files/Bisquerra-R.-2014.-Educaci%C3%B3n-emocional-e-interioridad.pdf
Calderón, J (2011) Análisis y vínculos entre matoneo y vida social en Colombia, una mirada a dos instituciones educativas y al sector El Codito. Universidad Nacional de Colombia
Caruana, A. (2005). Programa de Educación Emocional para la Prevención de la violencia. Conselleria de Cultura, Educació i Esport. (1), 1-270. https://convivencia.files.wordpress.com/2008/11/programa_ed-emocional-esocaruana2005270p.pdf
Comins, I. (2002). Reseña de “La paz imperfecta" de Francisco A. Muñoz (ed.). Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 9(29), 321-336. https://www.redalyc.org/pdf/105/10502916.pdf
Cuadrado, J. (2010). El sistema educativo: funciones y principios. Innovación y experiencias educativas, Granada, España, 1-9. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_33/JOSE%20FELIX_CUADRADO_1.pdf
Fernández, P. y Extremera, N. (2003c). La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de educación. 332, 97-116. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:6b5bc679-e550-47d9-804e-e86b8f4b4603/re3320611443-pdf.pdf
Fernández, P. y Extremera, N. (2004b). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 6 (2), 1-17. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1068423.pdf
Fernández, P. y Extremera, N. (2005a). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 63-93. https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927005.pdf
Fernández, P. y Ruiz, D. (2008). La inteligencia emocional en la educación. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. 6 (2), 421–436. http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/15/espannol/Art_15_256.pdf
Ferragut, M. y Fierro, A. (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento académico en preadolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3), 95-104. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80525022008
Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Barcelona: Fontamara.
García, M. y Giménez, S. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de un modelo integrador. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 3(6), 43-52. https://doi.org/10.25115/ecp.v3i6.909
Giraldo, L., Ortiz, L., Gaviria, Y., Aristizábal, W., Villegas, J. y Ramírez, C. (2018). Pedagogía Para la Paz Como Estrategia Sociopolítica Para la Consolidación de Tejido Social en Escenarios de Postacuerdo. Revista Academic Journals. 10(4), 951-926. https://www.researchgate.net/publication/326450529_PEDAGOGIA_PARA_LA_PAZ_COMO_ESTRATEGIA_SOCIOPOLITICA_PARA_LA_CONSOLIDACION_DE_TEJIDO_SOCIAL_EN_ESCENARIOS_DE_POSACUERDO
Goleman, D. (1995). La Inteligencia Emocional. Editorial Kairos. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Inteligencia%20Emocional%20%20Daniel%20Goleman.pdf
González Gómez, D., Carrillo-Sierra, S. M (2018). Inteligencia emocional en docentes de primaria. En Carrillo-Sierra, S. M., Sanabria-Herrera, B. Bermúdez-Pirela, V. y Espinosa-Castro, J. F. (Ed.), Actores en la educación: una mirada desde la psicología educativa. (130-152). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2490/Cap_6_InteligenciaEmocional_DocentesPrimaria.pdf?sequence=9&isAllowed=y
Guadarrama, P. (2019). La cultura como condición de paz y la paz como condición de cultura en el pensamiento latinoamericano. Revista Internacional de Filosofía y Cultura, 24 (1), 43-66. http://doi.org/10.5281/zenodo.3108661
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill Education. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Jiménez, F. (2009). Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. 16, 141-189. https://www.redalyc.org/pdf/105/10512244007.pdf
León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, Universidad de los Andes, Venezuela. 11 (39), 595-604. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf
Márquez, M. y Gaeta, M. (2014). Competencias emocionales en los preadolescentes: la implicación de los padres. Revista iberoamericana de educación. 66, 75-88. https://rieoei.org/historico/documentos/rie66a05.pdf https://doi.org/10.35362/rie660379
Mejía, J. (2012). Reseña teórica de la inteligencia emocional: modelos e instrumentos de medición. Revista Científica U. Distrital, 11-32. https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/article/download/4505/6254/
Muñetón, C. A. (2017). Anatomía, inteligencia emocional y paz. Revista de la Universidad de La Salle. (73), 277-293. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2121&context=ruls
Muñoz, F. (2001). La Paz Imperfecta. Universidad de Granada. https://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pimunozespa%C3%B1ol.pdf
Organización Mundial de la Salud, (2020). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
Ortega, P. y Romero, E. (2018). La pedagogía de la alteridad como paradigma de la educación para la paz. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(1), 95-116. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu30195116
Ospina, J. (2010). La educación para la paz como propuesta ético-política de emancipación democrática. Origen, fundamentos y contenidos. Universitas. Revista de filosofía, derecho y política. (11), 93-125. http://universitas.idhbc.es/n11/11-07.pdf
Ramos, E. (2016a). El proceso de construcción de paz colombiano más allá de la negociación: una propuesta desde la Paz Transformadora y Participativa. Revista Editorial Bonaventuriana, el ágora USB. 16 (2), 359 – 678. http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n2/v16n2a09.pdf
Rettberg, A. (2013). La construcción de paz bajo la lupa: una revisión de la actividad y de la literatura académica internacional. Estudios Políticos, 42, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, 13-36. http://corteidh.or.cr/tablas/r31409.pdf
Roca, E. (2013). Inteligencia emocional y conceptos afines: autoestima sana y habilidades sociales. Congreso de inteligencia emocional y bienestar [Presentación en papel] Zaragoza, España. https://www.cop.es/colegiados/PV00520/pdf/IE,%20AE,%20HS.%206p.pdf
Salguero, José M., & Fernández-Berrocal, Pablo, & Ruiz-Aranda, Desireé, & Castillo, Ruth, & Palomera, Raquel (2011). Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la adolescencia: El papel de la percepción emocional. European Journal of Education and Psychology, 4(2), 143-152. ISSN: 1888-8992. https://doi.org/10.30552/ejep.v4i2.71
Salovey y Mayer. (1990). Emotional Intelligence. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
Trujillo, M. y Rivas, L. (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional. INNOVAR, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, 9-24. http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v15n25/v15n25a01.pdf.
Valenzuela-Santoyo, Alba del Carmen, & Portillo-Peñuelas, Samuel Alejandro. (2018). La inteligencia emocional en educación primaria y su relación con el rendimiento académico, Educare [online]. 2018, vol.22, n.3, pp.228-242. ISSN 1409-4258. http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-3.11.