Implementación de un sistema de geoposicionamiento con transmisión de coordenadas por radiofrecuencia
Resumen
La implementación de sistemas de geolocalización ha tenido gran auge en la última década, bajo la primicia de poder controlar y proporcionar seguridad en el desplazamiento de vehículos o personas en el desarrollo de diferentes actividades. No obstante, los diferentes dispositivos dispuestos para dichas funciones han sido parcialmente comercializados para interactuar en campo con el uso de redes de comunicaciones móviles o, en su defecto, dispositivos de posicionamiento global independientes, con comunicación satelital para la visualización en plataformas digitales. Estos sistemas generan ciertas limitantes, tanto en tamaño como en consumo de energía, debido a los dispositivos dispuestos para uso en aplicaciones generales. Es por esto que se realizó un estudio tecnológico de los diferentes dispositivos de geoposicionamiento, teniendo en cuenta tamaño, consumo energético y envío de información por radiofrecuencia. De esta forma se diseñó e implementó un sistema con un nodo remoto para uso en inteligencia estratégica militar, para desplazamientos en áreas sin coberturas de redes de comunicaciones móviles. Y una estación base encargada de la recepción de información y de envío a una plataforma de visualización satelital. Como resultado, se obtuvo un módulo remoto de bajas dimensiones que permanece en estado de reposo para ahorrar energía y solo se activa cuando recibe un mando desde el módulo base, teniendo un alcance de enlace superior a veinte kms, siempre y cuando se asegure línea de vista.
La ventaja de tener un dispositivo programable en el nodo remoto es el poder controlar variables que no se logran manejar en otros dispositivos similares, tales como: ahorro de energía, tiempos de trasmisión de datos y codificación propia para seguridad de la transmisión, convirtiéndose así en un sistema más confiable para uso en operaciones militares.
Descargas
Referencias bibliográficas
Bécares, J., Beneharo, R., Arcos, P., & Ruiz, A. (s.f.). Técnicas de marcaje de aves marinas para el seguimiento remoto. Revista de anillamiento, 25, 26(10), pp.29-40.
Camargo, J., González, L., Segura, D., Garay, F., & Rincón, N. (2017). Orientación de pasajeros con discapacidad visual dentro del Sistema de Transporte Masivo Transmilenio, mediante Geolocalización Satelital. Ingeniería, 22(2), 283-297. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.reving.2017.2.a08
Chaves Guerrero, L. M. Jurado Vásquez, H. (2019). E Chaves Guerrero, L. M., & Jurado Vásquez, H. (2019). El ciberespacio, fuente de control y vigilancia para los ciudadanos. Revista Perspectivas en Inteligencia, 11(20), 347-357. https://doi.org/10.47961/2145194X.39.
Cohen, A. E., Jiang, G. G., Heide, D. A., Pellegrini, V., & Suri, N. (s.f.). Radio Frequency IoT Sensors in Military Operations in a Smart City.
Cordis. Resultado de la investigación de la UE. (s.f.). Una nueva generación de balizas de socorro con funciones de búsqueda y salvamento basadas en los satélites de Galileo.
Cordis. Comisión Europea. https://cordis.europa.eu/article/id/125182nextgeneration-distress-beacons-will-use-galileo-satellitebased-search-andrescue-capability/es
Corzo, G. D., & Álvarez-Aros, E. L. (2020). Estrategias de competitividad tecnológica en la conectividad móvil y las comunicaciones de la industria 4.0 en Latinoamérica. Información Tecnológica, 31(6), 183-192. https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000600183
Fourniol, M., Gies, V., Barchasz, V., Kussener, E., & Glotin, H. (2018). Applications of an Ultra-Low-Power Analog Wake-up Detector for Environmental IoT Networks and Military Smart Dust. https://doi.org/10.1109/IOTAIS.2018.8600893
Gazpio, A. M. (06, 06 2018). GNSS y Aumentación pasado, presente y futuro. Estudios de Vigilancia y Prospectiva Tecnológica en el área de Defensa y Seguri. Retrieved 08 06, 2021, from http://www.cefadigital.edu.ar/bitstream/1847939/1609/1/TEC1000%202018%20GNSS%20y%20Aumentaci%C3%B3n%20%20Pasado%20presente%20y%20futuro.pdf
Globalstar, Inc. (2015, 02 10). Spot Trace. SPOT. https://www.findmespot.com/es-la/products-services/spot-trace
Gotarane, V., & Raskar, S. (2019). IoT Practices in Military Applications. https://doi.org/10.1109/ICOEI.2019.8862559
Jalaian, B., Gregory, T., Niranjan, S., Russell, S., Sadler, L., & Lee, M. (2018). Evaluating LoRaWAN-based IoT Devices for the Tactical Military Environment. https://doi.org/10.1109/WF-IoT.2018.8355225
Olivera, O. F., Cuervo, J. A., & Giraldo Ramos, F. N. (2011). Sistema de control de posición angular aplicado a dispositivos RF. Visión electrónica, 5(2), 42-58. https://doi.org/10.14483/22484728.3569
Rafael Alejandro, M. S. (2020). Introducción de las tecnologías de localización y los sistemas de geoposicionamiento en el desarrollo de proyectos de internet de las cosas. In Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria (p. 8). Universitat d'Alacant. Institut de Ciències de l'Educació. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/112408/1/MemoriesXarxes-I3CE-2019-20_174.pdf
Roman, J. et al. Sistema de posicionamiento en interiores utilizando señales de radio estaciones FM comerciales y Deep Learning. Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial, [S.l.], v. 17, n. 1, p. 34-43, ene. 2020. ISSN 1697-7920. Disponible en: <https://polipapers.upv.es/index.php/RIAI/article/view/10894>. https://doi.org/10.4995/riai.2019.10894
V. Pellegrini, Fabio Principe, Rodolfo Guidi, Gabriele Scozza, Giacomo de Mauro, & Riccardo Cioni. (2018). Adding PHY-Layer Crypto to COFDM Radios through a Large Array with Directional Modulation. Globecom., 1(Globecom.), 6. https://doi.org/10.1109/GLOCOM.2018.8647271
V. Pellegrini, F. Principe, G. Demauro, R. Guidi, V. Martorelli, & R. Cioni. (2014, May 4-9). Cryptographically Secure Radios Based on Directional Modulation. IEEE ICASSP, 1(Florencia, Italia), 6. https://doi.org/10.1109/ICASSP.2014.6855192
Wang, J., Cao, L., Shen, Y., & Zheng, G. (2018). Research on Design of Military Logistics Support System based on IoT. https://doi.org/10.1109/PHM-Chongqing.2018.00148