Del régimen antidrogas: un cambio de visión a partir de su incidencia en políticas públicas en Bogotá

  • Amelia Patrón Jiménez Universidad del Rosario
Palabras clave: antidrogas, políticas públicas, prevención, Estado, sustancias psicoactivas

Resumen

El consumo de sustancias psicoactivas es una problemática que enfrenta la sociedad en relación al abuso y los costos humanos, sociales, y económicos de estas sustancias, en un contexto creciente del aumento de las tasas de consumo en los jóvenes. 

En este sentido, se hará un análisis a través del régimen antidrogas, tratando de dar una visión de la incidencia de la política pública en Bogotá, la cual se formuló en el 2011, y que busca prevenir, mitigar y atender este fenómeno a partir de cuatro ejes operativos. 

Este artículo se hace con el fin de evidenciar cómo el Estado debe adoptar una política que abarque decisiones de permanencia, con una visión ante una política antidroga, así como demostrar porqué las políticas contra las drogas tienen pocos resultados satisfactorios y cuáles serían los efectos de otras iniciativas, ya que Bolivia y Perú tienen cultivos de coca bastante arraigados y los traficantes no surgieron sino en Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Amelia Patrón Jiménez, Universidad del Rosario

Politóloga, Ciencia Política y Gobierno, Universidad del Rosario, Colombia.

Cómo citar
Patrón Jiménez, A. (2019). Del régimen antidrogas: un cambio de visión a partir de su incidencia en políticas públicas en Bogotá. Perspectivas En Inteligencia, 11(20), 37–49. https://doi.org/10.47961/2145194X.31

Referencias bibliográficas

Bobes, J. y Calafat, A. (2000). De la neurobiología a la psicosociología del uso-abuso del cannabis. Adicciones Revista Versión Online, 12:7-17. Recuperado de: http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/669. https://doi.org/10.20882/adicciones.669

Cáceres, D.; Salazar, I.; Varela, M. y Tovar, J. (2006). Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Pensamiento Psicológico, 5(3):521-534. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/647/64750308/.

Dennhardt, A. (2015). Prevention and treatment of college student drug use: a review of the literature. Addictive behaviors, 38(10): 2465-2624. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2013.06.006. PMid:23846178

Frey, B. (1997). Drugs, Economics and Policy. Economic Policy, 12(25):388-398. Recuperado de: https://academic.oup.com/economicpolicy/article-abstract/12/25/388/2366335?redirectedFrom=fulltext. https://doi.org/10.1111/1468-0327.00026.

Jervis, R. (1982). Security regimes. International Organization, 36(2), 357-378. https://doi.org/10.1017/S0020818300018981

Lancaster, K. (2014). Social construction and the evidence-based drug policy endeavour: A commentary for IJDP Special Issue - Governance of drug policy: actors, interests and processes. International Journal of Drug Policy. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/260027233_Social_construction_and_the_evidence-based_drug_policy_endeavour_A_commentary_for_IJDP_Special_Issue_-_Governance_of_drug_policy_actors_interests_and_processes. https://doi.org/10.1016/j.drugpo.2014.01.002. PMid:24491356

Losada, N. y Chica, M. (2017). Drogas y educación. Drugs and Addictive Behavior, 2(1), 67- 83. Doi: http://dx.doi.org/10.21501/24631779.2262. https://doi.org/10.21501/24631779.2262

Ministerio de Justicia y del Derecho, Observatorio de Drogas de Colombia (ODC) (2016). Reporte de drogas de Colombia - 2016. Bogotá: MinJusticia. Recuperado en línea http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro-blanco/ODC0100322016_reporte_drogas_colombia_2016.pdf.

Ministerio de la Protección Social (2007). Política nacional para la reducción y el consumo de sustancias psicoactivas y su impacto. Bogotá: MPS. Recuperado de: www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/politDrogas/politica_nacional_consumo.pdf.

Ministerio de la Protección Social, Ministerio del Interior y de Justicia, y Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) (2008). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. Bogotá: MPS - DNE - UNODC. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Estudio_Nacional_Consumo_2008.pdf.

Ministerio de Salud y Protección Social (2014). Consumo de sustancias psicoactivas y salud pública en Colombia. Documento de trabajo - borrador. Bogotá: MSPS. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Junio/CONSUMO_DE_SUSTANCIAS_PSICOACTIVAS_Y_SALUD_PUUBLICA_EN_COLOMBIA-1.pdf.

Meneses, C. y Charro, B. (2014). Is a gender differential intervention necessary in the prevention of adolescent drug use? Rev. Psiquiatr Salud Ment, 7(11): 5-12, jan-mar. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23623153. https://doi.org/10.1016/j.rpsmen.2013.01.002

Morgenthau, H. (1986). Una teoría realista de las relaciones internacionales. En H. Morgenthau, H. La política entre las Naciones (pp. 11-64). México D.F.: Grupo Editor Latinoamericano.

Observatorio de Drogas de Colombia. (2018). Situación del consumo de drogas. Bogotá: MinJusticia. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumodrogas/situacion-consumo.

Pudney, S. (2010). Drugs policy: what should we do about cannabis? Economic Policy, 165 - 211. Recuperado de: https://www.tni.org/files/publication-downloads/ssrn-id1525964.pdf. https://doi.org/10.1111/j.1468-0327.2009.00236.x

Ramírez, C. y Cruz, U. (s.f.). ¿Por qué no consumes drogas? Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - sede Bogotá, Facultad de Medicina - Departamento de Toxicología. Recuperado de: http://www.virtual.unal.edu.co/sites/default/files/documentos/cartillapor%20que%20no%20consumes%20drogas.pdf.

Redacción Justicia (2010). DNE alerta por drogas que consumen los jóvenes en Bogotá. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3884517.

Subirats, J. (2010). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Ed. Ariel.

Tamayo, R. (1997). El análisis de las políticas públicas. En Bañón, R. y Carrillo, E. (comps.). La nueva Administración Pública. Madrid: Editorial Alianza. Recuperado de:https://negociacionytomadedecisiones.files.wordpress.com/2015/06/l0005_la-nuevaadministracion-publica.pdf.

United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC) (2010). Drug trafficking. United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). Recuperado el 5 de noviembre de 2013, de: http://www.unodc.org/unodc/en/drug-trafficking/index.html.

United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC) (2017). Tercer estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria de Colombia, 2016. Recuperado de: https://www.unodc.org/colombia/es/press/2017/octubre/estudio-consumo-de-drogas-en-poblacionuniversitaria.html.

Varela, M.; Salazar, I; Cáceres, D. y Tovar, J. (2007). Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados. Pensamiento Psicológico, 3(8):31-4. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/801/80130804.pdf.

Velázquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto de política pública. Desafíos, 20: 149-187. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/download/433/377.

Waltz, K. (1993). The emerging structure of international politics. International Security, 18(2): 44-79. Recuperado de: http://www.ir.rochelleterman.com/sites/default/files/Waltz%201993.pdf. https://doi.org/10.2307/2539097

Winchester, L. (2011). Políticas públicas: formulación y evaluación. Curso Internacional "Planificación estratégica y políticas públicas". La Antigua, Guatemala: Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), 3 al 13 de mayo. Recuperado de: https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/43323/LW_Polpub_antigua.pdf.

Publicado
2019-12-12
Sección
Inteligencia y Contrainteligencia