Fondo para la sostenibilidad ambiental y el desarrollo rural sostenible en zonas afectadas por el conflicto armado en Colombia

  • Paula Andrea Caballero Melo Universidad Militar Nueva Granada
  • Mónica Alejandra Rodríguez Moreno Universidad Militar Nueva Granada
Palabras clave: posconflicto, cultivos ilícitos, cooperación internacional, desarrollo rural, sostenibilidad ambiental

Resumen

Durante más de cinco décadas el conflicto armado en Colombia ha generado desigualdades en diversos territorios del país.  Esto ha potenciado la división regional entre el campo y la ciudad, siendo principalmente los municipios rurales los más afectados históricamente por el conflicto y la ausencia del Estado, generando consigo unas condiciones económicas y sociales deplorables para la población civil, junto con un alto porcentaje de pobreza rural y economías ilícitas.  Además, el intenso conflicto, la ilegalidad, los vacíos de gobernanza y la incapacidad de gestión territorial han aumentado los procesos de degradación ambiental y social poniendo en riesgos los servicios ecosistémicos, principalmente el agua, los suelos y la biodiversidad, así como la sustentabilidad económica de la población rural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paula Andrea Caballero Melo, Universidad Militar Nueva Granada

Profesional en Relaciones Internacionales, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.

Mónica Alejandra Rodríguez Moreno, Universidad Militar Nueva Granada

Profesional en Relaciones Internacionales, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia

Cómo citar
Caballero Melo, P. A., & Rodríguez Moreno, M. A. (2019). Fondo para la sostenibilidad ambiental y el desarrollo rural sostenible en zonas afectadas por el conflicto armado en Colombia. Perspectivas En Inteligencia, 11(20), 255–263. https://doi.org/10.47961/2145194X.28

Referencias bibliográficas

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2018). Reglamento operativo del Programa COLOMBIA SOSTENIBLE 4424/OC-CO. Recuperado de: https://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/rop_4424_-_19unio2018_aprobado_cdp.pdf.

Cárdenas, M., & Rodríguez, M. (eds.) (2004). Guerra, Sociedad y medio ambiente. Bogotá: Foro Nacional Ambiental, Universidad de los Andes, Ecofondo, Tropenbos Internacional Colombia, GTZ, Fescol. Recuperado de: http://www.foronacionalambiental.org.co/wp-content/uploads/2015/10/libro-Guerra-Sociedad-y-Medio-Ambeinte.compressed.pdf.

Departamento Nacional de Planeación (DNP) y Secretaría Distrital de Ambiente (SDAS) (2015). Dividendos Ambientales de la Paz (documento inédito). Bogotá: DNP - SDAS.

Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2015). Misión para la Transformación del Campo. Diagnóstico económico del campo colombiano. Bogotá: Equipo Técnico de la Misión para la Transformación del Campo - Dirección de Desarrollo Rural Sostenible, DNP. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/Diagn%C3%B3stico%20Econ%C3%B3mico%20del%20Campo%20Colombiano.pdf.

Gobierno de Colombia (2018). Informe semanal Fondo Colombia en Paz. 27, 08 al 12 de octubre de 2018. Recuperado de: http://www.posconflicto.gov.co/consejeria/InformesSemanalesFCP/Informe-FCP-08-12-octubre-2018.pdf.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) (coord.) (2012). Estudio de los conflictos de uso del territorio colombiano. Escala 1:100000. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Ministerio de Viviencia, Ciudad y Territorio - Corpoica - Ideam - Instituto Humboldt - Invermar - Incoder . Recuperado de: https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/12723.

Ministerio de Minas y Energía (2017). Plan Nacional de Desarrollo Minero con horizonte a 2025. Minería responsable con el territorio. Bogotá: MinMinas - Unidad de Planeación Minero Energética. Recuperado de: http://www1.upme.gov.co/simco/PlaneacionSector/Documents/PNDM_Dic2017.pdf.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) (2013). Colombia. Monitoreo de cultivos de coca 2012. Colombia: UNODC - Gobierno de Colombia. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_Cultivos_de_Coca_2012_web.pdf.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) (2016). Colombia, Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015. Colombia: UNODC - Gobierno de Colombia. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Monitoreo_Cultivos_ilicitos_2015.pdf.

Publicado
2019-12-12
Sección
Economía