Lineamientos de educación inclusiva en la Escuela de Inteligencia del Ejército

Palabras clave: lineamientos, educación inclusiva, Escuela de Inteligencia, contexto educativo militar, oficiales, suboficiales, personal no uniformado

Resumen

La finalidad de esta investigación es diseñar los lineamientos de educación inclusiva en la Escuela de Inteligencia del Ejército, a través de la revisión detallada de políticas y necesidades existentes, como recurso para fortalecer los procesos educativos. La metodología se basó en un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, teniendo la hermenéutica como complemento para la comprensión del fenómeno; para tal fin se empleó la población constituida por la comunidad académica de la ESICI a quienes se les aplicó la entrevista semiestructurada. En los resultados se identificaron cuatro (4) categorías con sus respectivas subcategorías: lectura y escritura (hábitos de lectura), metodología de la enseñanza (desconocimientos de las prácticas pedagógicas inclusivas; capacitación (educación inclusiva) y estrategias (atender la diversidad), las cuales influyen grandemente en la necesidad de tener unos lineamientos de educación inclusiva; también se detectó que dentro de los documentos rectores no existe un escrito que rija el tema en cuestión. De este modo se pudo concluir que el proceso de inclusión en la educación en la ESICI se constituye en un escenario de gran significado para los desafíos que en materia de educación enfrenta la Institución universitaria y por consiguiente el Ejército nacional de Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nelly Liliam Hernández Olaya, Corporación Universitaria Iberoamericana

Magister en Educación, Corporación Universitaria Iberoamericana; Especialista en Intervención Psicológica en Situación de Crisis, Psicóloga, Colombia.

Javier Ramírez Narváez, Corporación Universitaria Iberoamericana

Magister en Educación, Corporación Universitaria Iberoamericana; Profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.

Ángela Rodríguez Rodríguez, Corporación Universitaria Iberoamericana

Magister en Desarrollo Social y Educativo, Profesional en Trabajo Social, Colombia.

Cómo citar
Hernández Olaya, N. L., Ramírez Narváez, J., & Rodríguez Rodríguez, Ángela. (2022). Lineamientos de educación inclusiva en la Escuela de Inteligencia del Ejército. Perspectivas En Inteligencia, 14(23), 283–300. https://doi.org/10.47961/2145194X.342

Referencias bibliográficas

Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias. Estudios filosóficos, 44, 9-37. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf https://doi.org/10.17533/udea.ef.12633

Arenas, M. (2017). Género y negociación: la mujer en un proceso de paz incluyente. Perspectivas en Inteligencia, 9(18), 153–167. https://revistascedoc.com/index.php/pei/article/view/78/72

Arizabaleta, S., & Ochoa, A. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes, (45), 41-52. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n45/n45a05.pdf https://doi.org/10.17227/01212494.45pys41.52

Blanco, R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Proyecto principal en Educación (48), 55-71. Obtenido de http://www.diversidadinclusiva.com/wp-content/uploads/2015/10/Necesidades-comunes-individuales-y-especiales-Rosa-Blanco.pdf

Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. En Descripción de los métodos (págs. 46-47). Bogotá, D. C.: Uniandes.

Castillo, M., & Yépez, A. (2018). Reflexiones en torno a la inclusión educativa y las prácticas pedagógicas en la educación superior. Revista Científica Retos de la Ciencia, 2(5), 1-15 https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/229

Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Páginas de educación, 6(1), 19-35. http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v6n1/v6n1a02.pdf https://doi.org/10.22235/pe.v6i1.525

Casanova, M. (2016). Educación inclusiva: un modelo de futuro (2a ed.). (E. C. ProQuest, Ed.) España: Wolters Kluwer. Obtenido de http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioiberoamericanasp/detail.action?docID=4870879

Cardona, P., & Londoño, D. (2016). El sentido de la lectura crítica en contexto. Katharsis, 22, 375-401. https://doi.org/10.25057/25005731.835

Congreso de la República de Colombia. (2010). Constitución Política de Colombia de 1991. Recuperado el 29 de febrero de 2020, de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdf

Congreso de la República de Colombia. (2019). Ley 30 de 1992: por la cual se organiza el servicio público de educación superior. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0030_1992.html#top

Cubides, C., Rojas, M., & Cárdenas, R. (2017). Lectura Crítica. Definiciones, experiencias y posibilidades. SABER, CIENCIA y Libertad, 12(2), 184-197. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1586

Cúpich, Z. J., & Campos, M. (2008). Discapacidad y Subjetividad: algunas implicaciones en el ámbito educativo. Malestar E Subjetividades, 885 - 909. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27111861003

Escarbajal, A., Mirete, A., Maquilón, J., Izquierdo, T., López, J., Orcajada, N., Sánchez, M., Sánchez, M. (2012). La atención a la diversidad: La educación inclusiva. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1), 135-144. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217024398011

Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia [ESICI]. (2018). Proyecto Educativo Institucional. https://esici.edu.co/index.php/estatutos-2/

Flores, D., & Hernández, C. (2016). Capacitación Profesional Docente: Realidades de la Educación Inclusiva. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 13(26), 15-25. https://doi.org/10.29197/cpu.v13i26.260

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico. Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdf https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

González, Y., & Triana, D. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y educadores, 21(2), 200-218. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.2.

Guédez, V. (2005). La diversidad y la inclusión: implicaciones para la cultura y educación. Sapiens, Revista universitaria de investigación, 6(1), 107-132. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/410/41060107.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la Investigación (M. I. Rocha Martínez (ed.); Sexta). McGrawHill Education.

Lissi, M., Zuzulich, M., Hojas, A., Achiardi, C., Salinas, M., & Vásquez, A. (2013). En el camino hacia la educación superior inclusiva en Chile. Obtenido de Pontificia Universidad Católica de Chile: https://www.upla.cl/inclusion/wp-content/uploads/2014/08/2014_0805_inclusion_educacion_superior_Inclusiva_en_Chile.pdf

Ministerio de Defensa Nacional (MDN). (2008). PESE: Plan Estratégico del Sistema Educativo de las Fuerzas Armadas 2007-2019. (P.-o. E. S.A., Ed.) Obtenido de https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/estrategia_planeacion/desa_capital/Pagina/PESE_FINAL.pdf

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2013). Lineamiento políticas de educación superior inclusiva. Bogotá: Ministerio de Educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-357277.html?_noredirect=1

Moreno, C., & Ramírez, J. (2021). El liderazgo como parte del cambio organizacional. Revista Análisis y Letras, 43, 22–27. https://asociacionpatriamia.com.co/revista-analisis-y-letras-n-43/

Paz, E. (2018). La formación del profesorado universitario para la atención a la diversidad en la educación superior. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9(16), 67-82. http://www.scielo.org.mx/pdf/ierediech/v9n16/2448-8550-ierediech-9-16-67.pdf https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i16.108

Rodríguez, S., & Vásquez, M. (agosto de 2010). DESDE LA DIS-CAPACIDAD HACIA LA DIVERSIDAD FUNCIONAL. Un ejercicio de Dis-Normalización. Internacional de Sociología (RIS), 68(2), 289-309. https://doi.org/10.3989/ris.2008.05.22

UNESCO. (1998). La Educación superior en el siglo XXI: Visión y Acción. Conferencia mundial sobre Educación Superior, 9(2) 97-113. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/171

Velásquez, R. (marzo de 2010). Hacia una nueva definición del concepto de "política pública". Desafíos, 20, 149-187. Obtenido de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/433

Villaescusa, M. (2016). Congreso de la Educación Inclusiva. Contextos para la inclusión en la sociedad del conocimiento. Obtenido de http://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?folderId=500013877506&name=DLFE-953730.pdf

Viñas, R. (2017). Evaluar la lectura y la escritura. El desafío en el primer año de estudios superiores. Letras 63-71. https://core.ac.uk/download/pdf/296394143.pdf

Zárate, R., Díaz, S., & Ortiz, L. (2017). Educación superior inclusiva: Un reto para las prácticas pedagógicas. Revista Electrónica Educare, 21(3), 1-24. https://doi.org/10.15359/ree.21-3.15

Publicado
2022-12-09
Sección
Administración y finanzas