Didáctica de la historia en la Educación Superior a través de las mediaciones. De la Historia Estelar a la Educación Estelar

Palabras clave: didáctica de la historia, educación superior, enseñanza de la historia, historia estelar, mediaciones

Resumen

La enseñanza de la historia en Colombia evidencia los distintos enfoques con los que se han divulgado las investigaciones en esta área. Sin embargo, son pocos los trabajos que se han hecho en el país sobre la didáctica de la investigación y la enseñanza de este campo. Este artículo hace una revisión documental sobre la enseñanza de la historia en Colombia y presenta un estudio de caso en el que se propone una didáctica desde la Historia Estelar en un espacio académico propio denominado “Narraciones para el posconflicto”. Específicamente, se orienta a los estudiantes de primer semestre de Negocios y Relaciones Internacionales de la Universidad de La Salle en el proceso de hacer una investigación a manera de monografía para presentar un artículo en una revista de divulgación académica universitaria indexada. Los resultados evidencian un cambio en las narrativas, en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y la escritura de artículos de investigación históricos de la comunidad académica implicada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Robert Manuel Ojeda Pérez, Universidad de La Salle, Colombia

Ph.D. en educación y sociedad de la Universidad de La Salle, magíster en historia de la Universidad de Los Andes, especialista en pedagogía y didáctica, e historiador de la Pontificia Universidad Javeriana. Es miembro de número de la Academia de Historia de Bogotá.

Cómo citar
Ojeda Pérez, R. M. . (2020). Didáctica de la historia en la Educación Superior a través de las mediaciones. De la Historia Estelar a la Educación Estelar. Revista De Investigación En Educación Militar, 1(1), 27–50. https://doi.org/10.47961/27450171.4

Referencias bibliográficas

Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Paidós Ibérica.

Armstrong, M. (1999). Historical and contextual perspectives on benchmarking in higher education. En H. Smith, M. Armstrong & S. Brown (eds.), Benchmarking and threshold standards in higher education. Kogan Page.

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. CEIF.

Ávila Ruiz, R. M., Rivero Gracia, M. P., & Domínguez Sanz, P. L. (Coord.). (2010). Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales. AUPDCS.

Barnett, R. (1997). Higher education: a critical business. Open University Press.

Barros, C. (2007). Propuestas para el nuevo paradigma educativo de la historia. http://www.hdebate.com/cbarros/spanish/publicacionesdigitales/varios/egonpe.pdf

Benedito, V. (1987). Introducción a la didáctica. Fundamentación teórica y diseño curricular. Ed. Barcanova.

Booth, A. (2004). Rethinking the scholarly: developing the scholarship of teaching and learning in history. Arts & Humanities in Higher Education, 3, 247-266.

Booth, A. (2006). Perspectives on the research-teaching relationship in history. http://www.hca.heacademy.ac.uk/assets/hca/documents/case_Studies/snas/booth.doc

Booth, A. (2009). Pedagogy and the practice of academic history in late-twentieth century Britain. Rethinking History, 13(3), 317-344.

Bourne, J. (1986). History at the universities. History, 71, 54-60.

Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Visor

Cannon, J. (1989). Teaching history at university. The History Teacher, 22, 245-75.

Carretero, M. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Paidós.

Carretero, M., & Castorina, J. A. (2010). La construcción del conocimiento histórico: enseñanza, narración e identidades. Paidós.

Guerrero García, C. A. (2011). La incidencia de las reformas educativas en la enseñanza de la historia en Colombia, 1973-2007 [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional. http://bdigital.unal.edu.co/6257/

Hernández Carretero, A. M., & Daniel Abel, S. (2010). Los análisis paleopalinológicos como recurso didáctico para la consecución de aprendizajes integradores. En R. M. Ávila Ruiz, M. P. Rivero Gracia, & P. L. Domínguez Sanz (Coord.), Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (pp. 651-655). AUPDCS.

Korthagen, F. A. (2001). Linking practice and theory. The pedagogy of realistic teacher education. LEA.

Llonch Molina, N. (2010). El método por descubrimiento en la enseñanza de ciencias sociales: ejemplificación y análisis. En R. M. Ávila Ruiz, M. P. Rivero Gracia, & P. L. Domínguez Sanz (Coord.), Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (pp. 597-606). AUPDCS.

Márquez Quintero, M. (2009). Enseñanza de la historia del conflicto armado en Colombia: fundamentos para la construcción de propuestas para su enseñanza en el ámbito universitario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(2),205-230. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1341/134116861009

Martín Cáceres, M., Cuenca López, J. M., & Estepa Giménez, J. (2010). La didáctica del patrimonio. Metodología y resultados de investigaciones en el ámbito educativo formal, no formal e informal. En R. M.

Ávila Ruiz, M. P. Rivero Gracia, & P. L. Domínguez Sanz (Coord.), Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (pp. 641-645). AUPDCS.

Mattozzi, I. (1999). La transposición del texto historiográfico: un problema crucial de la didáctica de la historia. Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 4, 27-56.

Melo, J. O. (1999). Medio siglo de historia colombiana: notas para un relato inicial. Revista de Estudios Sociales, 4, 9-22. https://doi.org/10.7440/res4.1999.01

Merchán, F. J. (2011). El control de la conducta del alumnado en el aula: ¿un problema para la práctica de la investigación escolar? Revista de Investigación en la Escuela, 73, 53-63.

Ojeda Pérez, R. (2015). Claves para la comprensión de una historia estelar: interpretación, comprensión, hermenéutica y diversidad política. Praxis PedaGógica, 15(17), 67-82. doi: http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.15.17.2015.67-82

Ojeda Pérez, R. (2018). De la Historia antigua a la Historia Estelar, un viaje a través del tiempo. Revista Cambios y Permanencias, 9(2), 527-551.

Ojeda Pérez, R., & Lizcano Roa, J. (2015). Construcción de identidad desde las narraciones con una perspectiva psicohistórica. Revista Aletheia, 7(2). http://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/252

Pagès Blanch, J., & Santisteban Fernández, A. (2018). La enseñanza de la historia. Historia y Memoria, 17, 11-16. https://dx.doi.org/10.19053/20275137.n17.2018.8283

Parcero Torre, C. (2010). Cómo mejorar el interés por la historia indagando las posibilidades que proporciona el género biográfico. En R. M. Ávila Ruiz, M. P. Rivero Gracia, & P. L. Domínguez Sanz (Coord.), Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (pp. 567-575). AUPDCS.

Posada López, R. P. (2010). La enseñanza de la historia: perspectivas y retos en la educación superior. Estudio de caso: enseñanza de la historia en la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Caldas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 6(2), 179-203. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1341/134126048009

Prats, J. (2003). Líneas de investigación en didáctica de las ciencias sociales. História & Ensino. http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/lineas_investigacion_didactica_ciencias_sociales.pdf

Sánchez Quintanar, A. (1995). Enseñar historia en la universidad y fuera de ella. Perfiles Educativos, 68. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=132/13206809

Seligman, M. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: an introduction. American Psychologist, 55(1), 5-14.

Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Edición Universidad Autónoma de Madrid.

Ricoeur, P. (2006). Caminos de reconocimiento. Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez, J. G. (ed.). (2005). Rutas pedagógicas de la historia en la educación básica de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia; Instituto de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico.

Tébar, L. (2009). El profesor mediador del aprendizaje. Magisterio.

Torres Carrillo, A. (2006). Subjetividad y sujeto: perspectivas para abordar lo social y lo educativo. Revista Colombiana de Educación, 50, 86-103. https://doi.org/10.17227/01203916.7741

Trepat, C.-A. (1995). Procedimientos en Historia. Un punto de vista didáctico. Graó.

Tuning, A. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningLAIII_Final-Report_SP.pdf

Tuning, A. (2013). Educación superior en América Latina: reflexiones y perspectivas en historia.

Wineburg, S. (2001). Knowing, teaching, and learning history: national and international perspectives. American Historical Association.

Publicado
2020-12-01
Sección
Educación