El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El artículo es completamente original, no infringe los derechos de otros autores y es de carácter exclusivo (no ha sido publicado, ni aceptado para publicación, ni enviado para consideración a otra revista), conflicto de intereses, disputas de autoría y fragmentación.
  • Se prepararon dos archivos independientes (página información autores y estructura artículo) en el idioma original del artículo (español o inglés) utilizando los formatos de la revista Perspectivas en Inteligencia.
  • Los dos archivos a enviar (página información autores y estructura artículo) están en formato Microsoft Word, fueron diligenciados en su totalidad y cumplen los parámetros establecidos en las instrucciones para autores (guía de estilo y preparación del envío).
  • Todas las figuras y tablas incluidas en la estructura del artículo están a color, en formato editable y se encuentran ubicadas dentro del texto y no al final de este.
  • Se incluyeron los DOI (Digital Object Identifier) y direcciones web de todas las referencias citadas en la estructura del artículo, hasta donde ha sido posible.
  • Se ha anonimizado completamente la estructura del artículo, eliminando cualquier referencia sobre el o los autores, siguiendo las instrucciones establecidas y asegurando una revisión a ciegas.
  • Autores: para evitar una conducta impropia en la investigación los autores deben consultar sobre los siguientes estándares internacionales: fraude en la investigación, experimentación indebida con o en animales y humanos.

Directrices para autores/as

1. GUÍA DE ESTILO

Con el objetivo de homogeneizar la presentación de los diferentes artículos, el comité editorial considera pertinente recomendar a la persona o personas interesadas en presentar un artículo para publicación en la revista, acogerse a las siguientes condiciones:

  1. Enviar en medio magnético el artículo a través de la plataforma Open Jornal System (OJS) de la revista Perspectivas en Inteligencia y deberán seguir correctamente la guía de estilo.
  2. El documento debe cumplir con las siguientes características:
  • Fuente y tamaño. El texto, las tablas y las ilustraciones se presentarán en fuente Times New Roman de 12 puntos.
  • Estar paginado en la parte inferior derecha de cada página.
  • Interlineado. El texto deberá tener un interlineado de 1,5.
  • No debe exceder en ningún caso las 20 páginas.
  • Referencias. La revista Perspectivas en Inteligencia utiliza el estilo de la American Psychological Association (APA), 7.ª edición (2020).
  1. Todo artículo debe incluir la siguiente información: título del trabajo, nombre del autor o autores, resumen (español e inglés), palabras clave (máximo cinco) (español e inglés), contenido y desarrollo del artículo.
  2. El contenido que se agrega al artículo no debe contener los subtítulos, solamente los títulos principales incluyendo introducción, conclusiones y bibliografía.
  3. En el título del artículo se debe insertar en asterisco una nota de pie de página indicando o explicando el origen del artículo (razones o motivos y tipo de artículo: reflexión, debate, revisión bibliográfica o investigación).
  4. Para cada autor se debe agregar con asterisco una nota de pie de página que contenga la siguiente información:
  • Nombres y apellidos completos
  • Título(s) de pregrado e institución, ciudad y país.
  • Título(s) de posgrado e institución, ciudad y país.
  • Cargo e institución, ciudad y país.
  • Códigos únicos de identificación ORCID (cada autor debe tener un código individual, en caso de no tenerlo, pueden generar uno en el siguiente enlace: https://orcid.org/register.
  • E-mail personal o institucional.
  1. El resumen del artículo no debe superar las 300 palabras.
  2. El criterio para elegir las palabras clave, es que éstas, garanticen la visibilidad del artículo en los motores de búsqueda y bases de datos. Estas palabras son empleadas por las bibliotecas y los índices temáticos de revistas para clasificar los artículos, garantizando de esta forma que cuando alguien hace la búsqueda por tema pueda tener acceso al artículo.
  3. Notas explicativas. Las notas a pie de página se deben restringir al máximo y solo deben ser empleadas para incorporar explicaciones requeridas. Los casos de citación y referencia deben hacerse dentro del cuerpo del artículo con el estilo de las normas APA (7.ª edición).
  4. Abreviaturas. Deben usarse con moderación. Para abreviaturas, se debe utilizar la nomenclatura aprobada por la unión internacional de la respectiva disciplina. Estas deben ser definidas la primera vez que aparecen en el texto y ser usadas siempre en lo sucesivo para referirse al término respectivo. No deben aparecer comenzando una oración, ni en el título y se debe evitar su uso en el resumen.
  5. Ecuaciones. Si el artículo incluye ecuaciones, estas deben ir a la izquierda y enumeradas consecutivamente (entre paréntesis, justificado a la derecha). Utilice un editor para ecuaciones. En el texto debe aclararse el significado de cada símbolo de la ecuación. Ejemplo:
    y = mx + b (1)
    Donde: y es la Abscisa, m es la pendiente de la recta, x es la concentración de células en g/ml y b es el intercepto sobre y.
  6. Tablas y figuras. Deben ser elaboradas de acuerdo con las normas APA (7.ª edición) y enviadas en formato editable. Deben estar debidamente numeradas y mencionadas en el texto del artículo. Cada figura debe ir con la correspondiente leyenda (en letra Times New Roman de 11 puntos y 1,5 de interlineado). La leyenda debe ser suficiente para que el lector no tenga que ir al texto para entender su importancia y resultado. Las abreviaturas y acrónimos deben ser explicados en las leyendas. Si se utilizan tablas y figuras de otras fuentes, se deben copiar exactamente respecto del original y citar la fuente según las normas APA. Cuando las tablas y figuras sean de elaboración propia de los autores, con fundamento en la investigación, debe aparecer “Fuente: elaboración propia” como última línea de la leyenda de tablas y figuras.
  7. Ilustraciones, mapas y dibujos. Deben tener una resolución mínima de 600 dpi y estar a color. Los mapas deberán contener leyenda, puntos cardinales y escala, cuando estos datos sean relevantes. Las ilustraciones que tengan restricciones específicas de derechos de autor deben contar con sus respectivas autorizaciones legales, que deben adjuntarse con el formulario de declaración de originalidad y cesión de derechos.
  8. Referencias. Los autores deben utilizar el estilo APA, 7.ª edición. En este modelo de referencia, los apellidos de los autores (sin iniciales) y el año de publicación se dan dentro del cuerpo principal del texto, con especificación de páginas precisas en caso de citas textuales. Por ejemplo: “Caldas (1815/1966) sostiene que [...]” o “[...] (Caldas, 1815/1966, pp. 57-58)”. Al final del texto principal, bajo el título de “Referencias”, se deben enlistar en orden alfabético exclusivamente las fuentes citadas. Los autores deben asegurarse de que todas las obras, incluyendo artículos de periódicos, documentos gubernamentales y entrevistas, estén referenciadas en su totalidad.
  9. Citas. Se usan comillas dobles (“texto”) para las citas textuales cuya extensión no supere las 40 palabras. Para las citas dentro de citas deben utilizarse las comillas simples (‘texto’). Para marcar una omisión en una cita se usan los puntos suspensivos entre paréntesis “(...)”. Si la cita tiene una extensión mayor a 40 palabras, ésta debe aparecer como un párrafo aparte, con una sangría de cinco espacios, sin comillas y en tamaño de fuente de 11 puntos.
  10. Palabras, citas y textos en idiomas extranjeros. Las palabras individuales y las frases cortas en idiomas distintos del español deben estar en cursiva. Los textos en idiomas extranjeros deben estar acompañados de su respectiva traducción entre paréntesis. Los nombres de instituciones y universidades en lengua extranjera, entre otros, se escriben sin cursiva, por ser nombres propios.
  11. Todos los artículos enviados a la revista serán evaluados por jurados académicos, especialistas o árbitros anónimos expertos en el tema (en la modalidad de doble ciego), y la decisión de la publicación de los mismos estará sujeta a los resultados de las evaluaciones de carácter anónimo. El comité editorial informará a los autores oportunamente los resultados de la evaluación.
  12. Quienes publiquen en la revista “Perspectivas en Inteligencia” de la ESICI, ceden sus derechos patrimoniales a la institución; en consecuencia, autorizan a la ESICI a divulgar los artículos de su autoría por cualquier medio impreso o electrónico, incluido Internet, que considere pertinente.
  13. Deben acompañar el artículo con la constancia escrita y firmada por los autores de que es inédito, es de su autoría y no ha sido propuesto para publicación en ningún otro medio.

Editorial

La revista Perspectivas en Inteligencia busca maximizar la difusión e impacto científico de los proyectos de investigación relacionados con estudios militares y estratégicos desde un enfoque interdisciplinar en ciencias sociales.  Para tal efecto, emplea procedimientos claros y objetivos para la selección, evaluación, publicación y distribución de los contenidos.

De igual forma, la revista Perspectivas en Inteligencia procura el incremento constante de la visibilidad nacional, regional e internacional a través de la utilización de métricas de cálculo de impacto, inclusión en diversas bases de indexación y el aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

La revista Perspectivas en Inteligencia cuenta con un mínimo del 90 % de pares externos (nacionales y extranjeros) ajenos al Comando de Educación y Doctrina del Ejército Nacional de Colombia (CEDOC) para la evaluación de los artículos. Así mismo, al término de cada volumen, la revista Perspectivas en Inteligencia incluye en su editorial, un listado de los pares evaluadores que participaron en la revisión de los artículos, como justo reconocimiento a su importante y voluntaria contribución para la mejora continua en la calidad del contenido publicado.

Inteligencia y Contrainteligencia

La revista Perspectivas en Inteligencia busca maximizar la difusión e impacto científico de los proyectos de investigación relacionados con estudios militares y estratégicos desde un enfoque interdisciplinar en ciencias sociales.  Para tal efecto, emplea procedimientos claros y objetivos para la selección, evaluación, publicación y distribución de los contenidos.

De igual forma, la revista Perspectivas en Inteligencia procura el incremento constante de la visibilidad nacional, regional e internacional a través de la utilización de métricas de cálculo de impacto, inclusión en diversas bases de indexación y el aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

La revista Perspectivas en Inteligencia cuenta con un mínimo del 90 % de pares externos (nacionales y extranjeros) ajenos al Comando de Educación y Doctrina del Ejército Nacional de Colombia (CEDOC) para la evaluación de los artículos. Así mismo, al término de cada volumen, la revista Perspectivas en Inteligencia incluye en su editorial, un listado de los pares evaluadores que participaron en la revisión de los artículos, como justo reconocimiento a su importante y voluntaria contribución para la mejora continua en la calidad del contenido publicado.

Economía

La revista Perspectivas en Inteligencia busca maximizar la difusión e impacto científico de los proyectos de investigación relacionados con estudios militares y estratégicos desde un enfoque interdisciplinar en ciencias sociales.  Para tal efecto, emplea procedimientos claros y objetivos para la selección, evaluación, publicación y distribución de los contenidos.

De igual forma, la revista Perspectivas en Inteligencia procura el incremento constante de la visibilidad nacional, regional e internacional a través de la utilización de métricas de cálculo de impacto, inclusión en diversas bases de indexación y el aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

La revista Perspectivas en Inteligencia cuenta con un mínimo del 90 % de pares externos (nacionales y extranjeros) ajenos al Comando de Educación y Doctrina del Ejército Nacional de Colombia (CEDOC) para la evaluación de los artículos. Así mismo, al término de cada volumen, la revista Perspectivas en Inteligencia incluye en su editorial, un listado de los pares evaluadores que participaron en la revisión de los artículos, como justo reconocimiento a su importante y voluntaria contribución para la mejora continua en la calidad del contenido publicado.

Historia y filosofía

La revista Perspectivas en Inteligencia busca maximizar la difusión e impacto científico de los proyectos de investigación relacionados con estudios militares y estratégicos desde un enfoque interdisciplinar en ciencias sociales.  Para tal efecto, emplea procedimientos claros y objetivos para la selección, evaluación, publicación y distribución de los contenidos.

De igual forma, la revista Perspectivas en Inteligencia procura el incremento constante de la visibilidad nacional, regional e internacional a través de la utilización de métricas de cálculo de impacto, inclusión en diversas bases de indexación y el aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

La revista Perspectivas en Inteligencia cuenta con un mínimo del 90 % de pares externos (nacionales y extranjeros) ajenos al Comando de Educación y Doctrina del Ejército Nacional de Colombia (CEDOC) para la evaluación de los artículos. Así mismo, al término de cada volumen, la revista Perspectivas en Inteligencia incluye en su editorial, un listado de los pares evaluadores que participaron en la revisión de los artículos, como justo reconocimiento a su importante y voluntaria contribución para la mejora continua en la calidad del contenido publicado.

Administración y finanzas

La revista Perspectivas en Inteligencia busca maximizar la difusión e impacto científico de los proyectos de investigación relacionados con estudios militares y estratégicos desde un enfoque interdisciplinar en ciencias sociales.  Para tal efecto, emplea procedimientos claros y objetivos para la selección, evaluación, publicación y distribución de los contenidos.

De igual forma, la revista Perspectivas en Inteligencia procura el incremento constante de la visibilidad nacional, regional e internacional a través de la utilización de métricas de cálculo de impacto, inclusión en diversas bases de indexación y el aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

La revista Perspectivas en Inteligencia cuenta con un mínimo del 90 % de pares externos (nacionales y extranjeros) ajenos al Comando de Educación y Doctrina del Ejército Nacional de Colombia (CEDOC) para la evaluación de los artículos. Así mismo, al término de cada volumen, la revista Perspectivas en Inteligencia incluye en su editorial, un listado de los pares evaluadores que participaron en la revisión de los artículos, como justo reconocimiento a su importante y voluntaria contribución para la mejora continua en la calidad del contenido publicado.

Tecnología y desarrollo

La revista Perspectivas en Inteligencia busca maximizar la difusión e impacto científico de los proyectos de investigación relacionados con estudios militares y estratégicos desde un enfoque interdisciplinar en ciencias sociales.  Para tal efecto, emplea procedimientos claros y objetivos para la selección, evaluación, publicación y distribución de los contenidos.

De igual forma, la revista Perspectivas en Inteligencia procura el incremento constante de la visibilidad nacional, regional e internacional a través de la utilización de métricas de cálculo de impacto, inclusión en diversas bases de indexación y el aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

La revista Perspectivas en Inteligencia cuenta con un mínimo del 90 % de pares externos (nacionales y extranjeros) ajenos al Comando de Educación y Doctrina del Ejército Nacional de Colombia (CEDOC) para la evaluación de los artículos. Así mismo, al término de cada volumen, la revista Perspectivas en Inteligencia incluye en su editorial, un listado de los pares evaluadores que participaron en la revisión de los artículos, como justo reconocimiento a su importante y voluntaria contribución para la mejora continua en la calidad del contenido publicado.

Artículos

La revista Perspectivas en Inteligencia busca maximizar la difusión e impacto científico de los proyectos de investigación relacionados con estudios militares y estratégicos desde un enfoque interdisciplinar en ciencias sociales.  Para tal efecto, emplea procedimientos claros y objetivos para la selección, evaluación, publicación y distribución de los contenidos.

De igual forma, la revista Perspectivas en Inteligencia procura el incremento constante de la visibilidad nacional, regional e internacional a través de la utilización de métricas de cálculo de impacto, inclusión en diversas bases de indexación y el aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

La revista Perspectivas en Inteligencia cuenta con un mínimo del 90 % de pares externos (nacionales y extranjeros) ajenos al Comando de Educación y Doctrina del Ejército Nacional de Colombia (CEDOC) para la evaluación de los artículos. Así mismo, al término de cada volumen, la revista Perspectivas en Inteligencia incluye en su editorial, un listado de los pares evaluadores que participaron en la revisión de los artículos, como justo reconocimiento a su importante y voluntaria contribución para la mejora continua en la calidad del contenido publicado.

Geopolítica y Geoestrategia

La revista Perspectivas en Inteligencia busca maximizar la difusión e impacto científico de los proyectos de investigación relacionados con estudios militares y estratégicos desde un enfoque interdisciplinar en ciencias sociales.  Para tal efecto, emplea procedimientos claros y objetivos para la selección, evaluación, publicación y distribución de los contenidos.

De igual forma, la revista Perspectivas en Inteligencia procura el incremento constante de la visibilidad nacional, regional e internacional a través de la utilización de métricas de cálculo de impacto, inclusión en diversas bases de indexación y el aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

La revista Perspectivas en Inteligencia cuenta con un mínimo del 90 % de pares externos (nacionales y extranjeros) ajenos al Comando de Educación y Doctrina del Ejército Nacional de Colombia (CEDOC) para la evaluación de los artículos. Así mismo, al término de cada volumen, la revista Perspectivas en Inteligencia incluye en su editorial, un listado de los pares evaluadores que participaron en la revisión de los artículos, como justo reconocimiento a su importante y voluntaria contribución para la mejora continua en la calidad del contenido publicado.

Economía y Defensa

La revista Perspectivas en Inteligencia busca maximizar la difusión e impacto científico de los proyectos de investigación relacionados con estudios militares y estratégicos desde un enfoque interdisciplinar en ciencias sociales.  Para tal efecto, emplea procedimientos claros y objetivos para la selección, evaluación, publicación y distribución de los contenidos.

De igual forma, la revista Perspectivas en Inteligencia procura el incremento constante de la visibilidad nacional, regional e internacional a través de la utilización de métricas de cálculo de impacto, inclusión en diversas bases de indexación y el aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

La revista Perspectivas en Inteligencia cuenta con un mínimo del 90 % de pares externos (nacionales y extranjeros) ajenos al Comando de Educación y Doctrina del Ejército Nacional de Colombia (CEDOC) para la evaluación de los artículos. Así mismo, al término de cada volumen, la revista Perspectivas en Inteligencia incluye en su editorial, un listado de los pares evaluadores que participaron en la revisión de los artículos, como justo reconocimiento a su importante y voluntaria contribución para la mejora continua en la calidad del contenido publicado.

Contrainteligencia

La revista Perspectivas en Inteligencia busca maximizar la difusión e impacto científico de los proyectos de investigación relacionados con estudios militares y estratégicos desde un enfoque interdisciplinar en ciencias sociales.  Para tal efecto, emplea procedimientos claros y objetivos para la selección, evaluación, publicación y distribución de los contenidos.

De igual forma, la revista Perspectivas en Inteligencia procura el incremento constante de la visibilidad nacional, regional e internacional a través de la utilización de métricas de cálculo de impacto, inclusión en diversas bases de indexación y el aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

La revista Perspectivas en Inteligencia cuenta con un mínimo del 90 % de pares externos (nacionales y extranjeros) ajenos al Comando de Educación y Doctrina del Ejército Nacional de Colombia (CEDOC) para la evaluación de los artículos. Así mismo, al término de cada volumen, la revista Perspectivas en Inteligencia incluye en su editorial, un listado de los pares evaluadores que participaron en la revisión de los artículos, como justo reconocimiento a su importante y voluntaria contribución para la mejora continua en la calidad del contenido publicado.