La transformación de los roles de la Fuerza Pública en Colombia hacia el desarrollo de capacidades estratégicas

Palabras clave: amenaza, control territorial, criminalización, Fuerzas Militares, seguridad, transformación

Resumen

El panorama actual del Estado colombiano genera debate acerca de lo que muchos han denominado posconflicto, si se llega a la firma del acuerdo de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno de Juan Manuel Santos.  En consecuencia, se debe plantear desde diferentes enfoques de estudio el nuevo diseño de las Fuerzas Militares ante un posible escenario de paz o de la transformación del conflicto. De esta manera, se considera que la reducción del pie de fuerza no debe ser la clave de la transformación, sino un cambio en los roles y misiones de las Fuerzas Militares. Se habla entonces de una profesionalización que atienda a las necesidades e intereses del Estado y un rol misional fundamental para la consolidación del monopolio de la fuerza y el control territorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Haylyn Andrea Hernández Fernández, Escuela Superior de Guerra

Profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Estudiante de la Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra, Colombia.

Cómo citar
Hernández Fernández, H. A. (2015). La transformación de los roles de la Fuerza Pública en Colombia hacia el desarrollo de capacidades estratégicas. Perspectivas En Inteligencia, 7(14), 133–152. Recuperado a partir de https://revistascedoc.com/index.php/pei/article/view/241

Referencias bibliográficas

Alarcón, H. (2014). Las Fuerzas Militares y la transformación inminente al postconflicto. Centro de Estudios en Seguridad y Defensa y Asuntos Internacionales, 1-4.

Banco Mundial. (2011). Informe sobre el desarrollo mundial 2011. Conflicto, Seguridad y Desarrollo. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/lNTWDRS/Resources/WDR_Overview_Spanish.pdf

Banco Mundial. (2014). Gasto militar (% del PIB). Recuperado de: http://datos.bancomundial.org/indicador/MS.MIL.XPND.GD.ZS?order=wbapi_data_value_2011%20wbapi_data_value%20wbapi_data_value-first&sort=asc

Banco Mundial. (2015). Gasto militar (% del PIB). Recuperado de: http://datos.bancomundial.org/indicador/MS.MIL.XPND.GD.ZS/countries?order=wbapi_data_value_2011%20wbapi_data_value%20wbapi_data_value-first&sort=asc&display=map

Borrero, A. (2006). Los militares: los dolores del crecimiento. En F. Leal, En la encrucijada: Colombia en el siglo XXI (pp. 113-146). Bogotá: Norma.

Comité Estratégico de Diseño del Ejercito del Futuro. (s. f.). Transformación: El Ejército del futuro. 1-108.

Conferencia Especial sobre Seguridad. (2003). Organización de los Estados Americanos. Recuperado de: http://www.oas.org/csh/CES/documentospreliminares.asp

El Espectador. (7 de marzo de 2012). Seguridad nacional bajo reserva. Recuperado de http://www.elespectador.com/impreso/nacional/articuloimpreso191471-seguridad-nacional-bajo-reserva

Ejército Nacional de Colombia. (2014). Un Ejército para el siglo XXI. Recuperado de http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=252472

Eraso, D. (2012). El papel social del militar en el postconflicto colombiano. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

Gaitán, A. (2011). Computadores e internet en la guerra interestatal: ¿la consolidación de un nuevo poder militar en el siglo XXI? Estudios en Seguridad y Defensa, 6(2), 22-34. https://doi.org/10.25062/1900-8325.80

Garay, L. J. y Vargas, F. (2012). Memoria y reparación: elementos para una justicia transicional pro víctima. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (2013). Yearbook. Estocolmo.

lsacson, A. (18 de febrero de 2013). Colombia, un "exportador de seguridad" al Continente. La Silla Vacía. Recuperado de http://lasillavacia.com/elblogueo/adam-isacson/41518/colombia-un-exportador-de-seguridad-al-continente

Jaramillo, M. (2012). Los escenarios de la seguridad en Colombia: Una propuesta de estudio prospectivo. Estudios sobre Seguridad y Defensa, 7(2), 44-57. https://doi.org/10.25062/1900-8325.189

McDermott, J. (20 de mayo de 2013). Actividades criminales de las FARC y las ganancias de la guerrilla. In SightCrime. Recuperado de http://es.insightcrime.org/investigaciones/actividades-criminales-farc-y-ganancias-de-la-guerrilla

McDermott, J. (2013). Es inevitable la criminalización de algunos elementos de las FARC. In SightCrime. Recuperado de http://es.insightcrime.org/paz-farc/inevitable-criminalizacion-de-elementos-de-las-farc

McDermott, J. (2014). Los Urabeños - El híbrido criminal. In SightCrime. Recuperado de http://es.insightcrime.org/investigaciones/los-urabe%C3%B1os-el-h%C3%ADbrido-criminal

Montero, L., García, L., Sánchez, R. y Abril, L. (2011). Caracterización asimétrica de la amenaza externa colombiana. El régimen bolivariano, recursos y la aproximación indirecta. Criterio Libre, (14), 319-339.

Montoya, M. (2008). Bases fundamentales para la transformación de los ejércitos. Revista Fuerzas Armadas, 78(208)1 10-17.

Posada, J. l. (14 de junio de 2012). Congreso aprobó el Marco Legal para la Paz. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/marco_legal_para_la_paz_la_justicia_selectiva_para_la_paz-OVEC_185975

Rey, M. (2008). La educación militar en Colombia entre 1886 y1907. Historia Crítica, 35, 150-175. https://doi.org/10.7440/histcrit35.2008.09

Sánchez, J. (2011). Bandas criminales: continuación de la violencia con los mismos medios. Estudios en Seguridad y Defensa, 36-50.

Semana. (2012). Marco para combatir a las 'bacrim', la nueva apuesta del Congreso. Recuperado de http://www.semana.com/politica/articulo/marco-para-combatir-bacrim-nueva-apuesta-del-conqreso/259115-3

Soltau, J. M. (2012). Un proyecto geopolítico para Colombia. Estudios sobre Seguridad y Defensa, 7(2), 59-67. https://doi.org/10.25062/1900-8325.190

Publicado
2015-06-26
Sección
Artículos