Influencia de la globalización en la formación de grupos insurgentes y fundamentalistas
Resumen
La globalización es un conjunto de procesos políticos, culturales, económicos, tecnológicos y sociales, fenómeno que predomina en el sistema internacional desde la segunda mitad del siglo XX. Es una de las características de esto, en un proceso en constante cambio y contradicción, geo-relocalización y globalización. A pesar de que el sistema internacional se beneficia de dicho fenómeno, las consecuencias negativas de la globalización son parte del mundo del siglo XXI. Es así como se plantea la pregunta sobre ¿cómo la globalización influyó en la formación del grupo fundamentalista Talibán y los grupos insurgentes colombianos del ELN y las FARC? Con la finalidad de responder a la pregunta propuesta, este artículo de reflexión recurre a la teoría de las relaciones internacionales, la sociología y la ciencia política, artículos académicos y prensa, desde donde se confronta con los tres casos de estudio ya mencionados. Finalmente, se concluye que la influencia de la globalización sobre factores al interior de los Estados es inevitable, y es por ello que los Estados deben prever las tendencias internacionales que pueden llegar a ser un problema.
Descargas
Referencias bibliográficas
Anchita Borthakur & Angana Kotokey (2020): ETHNICITY OR RELIGION? THE GENESIS OF THE TALIBAN MOVEMENT IN AFGHANISTAN, Asian Affairs, DOI: https://doi.org/10.1080/03068374.2020.1832772
Barbé, E. (1987). El papel del realismo en las relaciones internacionales (La teoría política internacional de Hans J. Morgenthau). Revista de Estudios Políticos, (57), 149-176.
BBC. (2021). John Walker Lindh, el “talibán americano” que conoció a Bin Laden antes del 11-S. BBC News Mundo. Retrieved, 17 september 2021, from https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-58525035
Bermúdez, César (2010). La doctrina respice polum ("Mirar hacia el norte") en la práctica de las relaciones internacionales de Colombia durante el siglo XX. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (12), 189-222. [Fecha de consulta 7 de septiembre de 2021]. ISSN: 1794-8886. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85514493011 https://doi.org/10.14482/memor.12.389.7
Blancarte, R. (2001). DE LOS MUJAHEDÍN A LOS TALIBÁN. In Afganistán: La revolución islámica frente al mundo occidental (pp. 239-258). México, D. F.: El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv6jmxdq.8
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Tercera edición. Bogotá: CNMH, 2014. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerrilla-poblacion-civil.pdf
Cepeda-Ladino, Julio-César & Gallego, Carlos. (2009). FARC-EP y la Globalización. 10.13140/RG.2.1.5182.1848.
Drenkoja Kornat, G. (2011). Formulando la política exterior colombiana. In Borda S. & Tickner A. (Eds.), Relaciones Internacionales y Política Exterior de Colombia (pp. 49-78). Bogotá D. C., Colombia: Universidad de los Andes, Colombia. Retrieved August 23, 2021, from http://www.jstor.org/stable/10.7440/j.ctt18z4g6j.6 https://doi.org/10.7440/2011.42
Estévez, L. (2014). Marquetalia: el mito fundacional de las FARC y la construcción del enemigo a través de la prensa. En El nacimiento de la libertad en la Península Ibérica y Latinoamérica: Actas del XVI Congreso Internacional de AHILA. San Fernando (España), 6 al 9 de septiembre de 2011 [CD-ROM] (pp. 1203-1220).
Giddens, Anthony. (2001). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. TAURUS.
Keohane, R., & Nye, J. (1988). Realismo e interdependencia compleja. Buenos Aires: GElL.
Laclau, E. & Mouffe, C. (2001). Hegemony and Socialist Strategy. Verso
Lair, E. (2001). Afganistán y las redes islamistas armadas. Análisis Político, (44), 77-87.
Leham, David (1998) Fundamentalismo y Globalismo. Third World Quarterly
Medina Gallego, C. (2010). Farc-Ep y Eln - una historia política comparada (1958-2006) / Farc-Ep y Eln A comparative political history (1958-2006). Departamento de Historia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/7221/469029.2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Medina Gallego, Carlos (2008) FARC-EP. Temas y Problemas Nacionales 1958-2008. https://www.researchgate.net/publication/290447443_FARC-EP_y_la_Globalizacion
Nagourney, E. (2021, August 17). ¿Quiénes son los talibanes y qué buscan? The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2021/08/17/espanol/definicion-talibanes.html
Olave, Giohanny. (2013). El eterno retorno de Marquetalia: sobre el mito fundacional de las Farc-EP. Folios, (37), 149-166. Retrieved 8 september 2021, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702013000100010&lng=en&tlng=es. https://doi.org/10.17227/01234870.37folios149.166
Pardo, D. (2015). Antorcha Estéreo, la polémica emisora de la guerrilla colombiana que se escucha en Venezuela. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/150929_venezuela_colombia_guerrilla_eln_dp
París, S. F. (2021). Política Obrera de cara a la lucha armada en Latinoamérica y sus diversas expresiones en los años sesenta. Anuario de la Escuela de Historia, (34), 7. https://doi.org/10.35305/aeh.vi34.317
Pataquiva, Nicolás (2009). LAS FARC, SU ORIGEN Y EVOLUCIÓN. Revista UNISCI, (19), 154-184. [Fecha de Consulta 8 de septiembre de 2021]. ISSN: 2386-9453. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76711407010
Peñalosa, B. (1999). Breve esbozo biográfico sobre el comandante Jacobo Arenas. Miembro Comisión Relaciones Políticas FARC-EP, Agosto, 10, 1910-2010. https://bloquemmf-e-p.net/wp-content/uploads/2021/07/Esboso-Biografico-Jacobo-Arenas.pdf
Ramírez & Carlos S. (2008). Reseña "Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas" de Anthony Giddens. Politeia, 31(40), 225-229. ISSN: 0303-9757. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170018396011
Tahar Chaouch, Malik. (2007). La Teología de la Liberación en América Latina: una relectura sociológica. Revista mexicana de sociología, 69(3), 427-456. Recuperado en 17 de septiembre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032007000300002&lng=es&tlng=es.
Vélez, M. (2001). FARC–ELN: evolución y expansión territorial. Revista Desarrollo y Sociedad, (47), 151-225. https://doi.org/10.13043/dys.47.4
Villamarín, Luis (2020). Operación Marquetalia: Mitos y realidades del origen de las Farc (Vol. 3). Luis Villamarín.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.