La Ley 1448 de 2011: un punto de quiebre de la violencia en Colombia

  • Carlos Esteban Forero Bustos Universidad Militar Nueva Granada
Palabras clave: violencia, restitución de tierras, justicia, paz, víctimas

Resumen

El año 2012 representó, para Colombia, un quiebre determinante en el concepto acerca del conflicto.  Por una parte, debido a la consideración de la existencia de un conflicto interno y, por otro lado, a causa del inicio de la fase pública del proceso de negociación con la guerrilla de las FARC-EP.  La Ley 1448, denominada la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, es una normatividad que tiene, como finalidad inicial, asignarles un lugar importante a las víctimas a través de la reparación, restitución y garantías de no repetición.  Por medio de un enfoque cualitativo y mediante la revisión y análisis documental, se buscará una explicación sobre si esta ley marcó o no un cambio en la identificación de la violencia en la que lleva sumida Colombia por más de cincuenta años.  Es así como el presente documento, en primera instancia, discurrirá acerca de la violencia en Colombia; posteriormente, se contrastarán los objetivos de la Ley 975 de 2005 o Ley de Justicia y Paz, con la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras; paso seguido, se presentará la forma de reconocimiento de las víctimas del conflicto armado por uno de los principales actores: las guerrillas, y, finalmente, se abordará el tema de los argumentos de los detractores y partidarios acerca de la existencia de un conflicto armado en Colombia, para concluir que a Ley 1448 representa un punto de inflexión importante en la consideración del conflicto en el país. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Esteban Forero Bustos, Universidad Militar Nueva Granada

Estudiante del Programa de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.

Cómo citar
Forero Bustos, C. E. (2019). La Ley 1448 de 2011: un punto de quiebre de la violencia en Colombia. Perspectivas En Inteligencia, 11(20), 265–271. https://doi.org/10.47961/2145194X.29

Referencias bibliográficas

González, F. (2003). ¿Colapso parcial o presencia diferenciada del estado en Colombia?: una mirada desde la historia. Colombia Internacional, 58, 124-158. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint58.2003.05. https://doi.org/10.7440/colombiaint58.2003.05

Semana (2 de junio, 2005). Sí hay guerra, señor presidente. Revista Semana. Obtenido de https://www.semana.com/portada/articulo/si-guerra-senor-presidente/70763-3.

Torres, J. (2007). Concepto de conflicto armado interno y seguridad jurídica. Prolegómenos: Derechos y Valores, X(19), 107-121. Recuperado de: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/2548/2229. https://doi.org/10.18359/prole.2548

Patiño, C. (2010). Guerra y construcción del Estado en Colombia 1810-2010. Bogotá, D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.

República de Colombia. Ley N° 975 de 2005. Diario Oficial 45980, Bogotá, Colombia, 25 de julio del 2005.

República de Colombia. Ley N° 1448 de 2011. Centro de Memoria Histórica, Bogotá, Colombia, 10 de junio del 2011.

República de Colombia. Acto Legislativo 01 de 2012. Alto Comisionado para la Paz, Bogotá, Colombia, 31 de julio del 2012.

Publicado
2019-12-12
Sección
Economía