Conceptualización académica sobre el término de Inteligencia Estratégica y su aplicación en la toma de decisiones en Colombia
Resumen
El siguiente artículo denominado “Conceptualización académica sobre el termino de Inteligencia Estratégica y su aplicación en la toma de decisiones en Colombia”, tiene como propósito delimitar y proponer un concepto integrado y concreto de la Inteligencia Estratégica (IE), de acuerdo con las necesidades, escenarios y herramientas que concurren en el territorio colombiano. Para ello, en primer lugar, se desarrollará un análisis bibliométrico con material académico soportado en Scopus, acorde con la línea temática de la inteligencia estratégica y la toma de decisiones, seguido de una exploración estadística aplicada a doscientos integrantes de la comunidad de inteligencia donde se corrobora, discute o determina la ausencia de un conocimiento general, acorde y único de la inteligencia estratégica. Finalmente, bajo los resultados obtenidos de la bibliometría y la exploración estadística, se recurrirá a autores, teóricos y expertos que debaten, discurren y determinan una opción descriptiva y propositiva de la inteligencia estratégica, situación que permitirá una conceptualización integrada acorde con las actividades de la comunidad de inteligencia en Colombia, garantizando una opción ajustada que sirva como guía para el tomador de decisiones a la hora de utilizar herramientas, métodos y procedimientos acordes con las actividades de recolección de datos, análisis de la información y difusión en Colombia.
Descargas
Referencias bibliográficas
Aguirre, Joao. (2015). Inteligencia estratégica: un sistema para gestionar la innovación. Estudios Gerenciales, 31(134), 100-110. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.07.001
Arciniegas, L. (2021). Variables de la inteligencia de medidas de huellas distintivas - MASINT Elemento estratégico y operacional para la Inteligencia colombiana (1.a ed., Vol. 1). Planeta. https://esici.edu.co/wp-content/uploads/2022/01/3.-Variables-de-la-inteligencia-enero-2074.pdf
Arenas, M. (2018). Importancia de la contrainteligencia en la corrupción. Perspectivas en inteligencia, 10(19): 71-83. https://doi.org/10.47961/2145194X.52
Aria, M. y Cuccurullo, C. (2017). bibliometrix: una herramienta R para el análisis integral de mapas científicos. Diario de Informetrics, 11(4), 959-975. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007
Bartolomé, M. (2015). La inteligencia estratégica y sus requisitos para la seguridad en América del Sur. En R. G. Swenson, & C. Sancho. Gestión de Inteligencia en las Américas. Washington, D.C.: NI Press.
Bobbio, N., Aureli, A., Fernández, S., & J. (2013). Democracia y secreto (1.a ed.). Fondo de Cultura Económica.
Chaparro-Martínez, Exio I, Álvarez-Muñoz, Patricio, & D´Armas-Regnault, Mayra. (2016). Gestión de la información: Uso de las bases de datos scopus y web of science con fines académicos. Universidad, Ciencia y Tecnología, 20(81), 166-175.
Cortés González, D. C. (2012). Bajo la alfombra del DAS recuento de los hechos relevantes que marcaron la vida del Departamento Administrativo de Seguridad.
Cruz, G. (2017). Inteligencia Estratégica. Inconsistencias y errores en tiempos difíciles. Amenazas Globales Consecuencias Locales, 113-30.
De Miguel, J. (2022). Inteligencia estratégica aplicada al cambio. Iuris Tantum, 35(34), 57–71. https://doi.org/10.36105/iut.2021n34.03
Fraenkel, E., Meierhenrich, J., Shils, E., Lowenstein, E., & Knorr, K. (2017). The Dual State. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198716204.001.0001 PMid:29404495 PMCid:PMC5678920
Hernández, E. (2020). Aportes al concepto de Inteligencia Estratégica. Perspectivas en inteligencia, 04(14): 81-94. https://doi.org/10.47961/2145194X.233
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta. ed.). (S. d. Interamericana Editores, Ed.) México, D. F., México: Mc Graw Hill.
Jordán, Javier. (2017). Un modelo explicativo de los procesos de cambio en las organizaciones militares: la respuesta de Estados Unidos después del 1l-S como caso de estudio. Revista de ciencia política (Santiago), 37(1), 203-226 https://doi.org/10.4067/S0718-090X2017000100009
Kendall, W. (1949). La función de la inteligencia. Política Mundial, 1 (4), 542-552
Kent, S. (1994). Inteligencia estratégica. Pleamar.
Kent, S. (1986). Inteligencia estratégica para la política mundial norteamericana. Pleamar.
Lowenthal, M. M. (2016). Intelligence: From Secrets to Policy (7th ed.). CQ Press.
Nieto, V. D. G. (2014, 11 diciembre). Bajo la alfombra del DAS - Recuento de los hechos relevantes que marcaron la vida del Departamento Administrativo de Seguridad. Repositorio Universidad Pontificia Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/11279
Ricardo, C. (2001, 1 octubre). La inteligencia estratégica y los riesgos y amenazas transnacionales. RESDAL. Recuperado 13 de abril de 2022, de https://www.resdal.org/Archivo/d0000278.htm
Romero Ríos, H. H. (2016). La inteligencia en Colombia: de la oscuridad a la institucionalidad. [Tesis de especialización]. Universidad Militar Nueva Granada-UMNG.
Russell, R. (2004). CIA's strategic intelligence in Iraq. En L. Johnson, & J. Wirtz (Eds.), Strategic intelligence: Windows into a secret world. An anthology. Los Angeles: Roxbury.
Sánchez, J. (ed.) (2016). Nuevas amenazas a la seguridad: aproximaciones a un marco de análisis de la situación de seguridad para el posconflicto en Colombia. Escuela Superior de Guerra. Centro de Investigación sobre el Conflicto y la Memoria Histórica
Venegas, Á. J. (2018). En busca de inteligencia estratégica: cuatro factores para el nacimiento y evolución de una inteligencia civil colombiana. Ciencia Política, 13(26), 287-318. https://doi.org/10.15446/cp.v13n26.71938
Vélez, F. R., & Santana, K. B. (2011). Inteligencia estratégica: algo más que curiosidad mediática o (in) discrecionalidad política. Inteligencia estratégica y Prospectiva, 25.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.