El Liderazgo y la inclusión de la mujer en las Fuerzas Militares de Colombia: una aproximación a los roles y beneficios de la inclusión de género en el Ejército Nacional
Resumen
El rol de la mujer en las Fuerzas Militares ha sido un tema cuestionado por la tradición castrense a lo largo de la historia, sin embargo, la lucha por la igualdad de género y la defensa de los derechos de las mujeres ha abierto la oportunidad para que ellas desde sus habilidades fortalezcan los procesos estratégicos y tácticos que integra la institución. La incorporación de las mujeres en el Ejército, aparte de ser un hecho clave en búsqueda de la equidad ante las exigencias sociales, se ha dado de manera paulatina y con ciertas limitaciones debido a que se ha establecido una visión sobre las mujeres descritas como seres emocionales inhabilitadas para ejerces maniobras operativas dentro del contexto de la guerra y el conflicto. Esta concepción binaria de la representación de lo que significa masculino o femenino, refuerza construcciones patriarcales que ejercen violencia a nivel estructural, sobre todo en el lugar de interacción de los y las cadetes. En este sentido, el presente artículo pretende, a partir del nexo conceptual de género-militar, ahondar en la evolución del rol de la mujer en las FFMM. Con el fin de visibilizar a través de aspectos teóricos y prácticos, la inclusión de género dentro de la Fuerza y la reducción de las brechas de desigualdad en los procesos de incorporación y actividades que desempeña la mujer dentro de las filas castrenses.
Descargas
Referencias bibliográficas
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2009). Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derehcos humanos en Colombia. Organización de las Naciones Unidas.
Bailey, A. (1994). Mothering, diversity, and Peace Politics. Hypatia, Vol.9, no. 2, 189-198. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.1994.tb00440.x
Barreto Romero, J. D., ORTIZ Forero, M. A., & Cely, C. D. (2020). Revisión histórica de la incorporación y participación de la mujer en el arma de infantería del Ejército Nacional de Colombia. Estudios en Seguridad y Defensa 15(30), 373-392. https://doi.org/10.25062/1900-8325.267
Bobea, Lilian (2008). Mujeres en uniforme: la feminización de las Fuerzas Armadas. Un estudio del caso dominicano. Artículo publicado en la revista NUEVA SOCIEDAD No 213, págs. 64-79, enero-febrero de 2008, ISSN: 0251-3552. Recuperado de: https://nuso.org/media/articles/downloads/3494_1.pdf
Bouvier, V. M. (2016). EL GÉNERO Y EL PAPEL DE LAS MUJERES EN EL PROCESO DE PAZ DE COLOMBIA. Instituto de la Paz de los Estados Unidos.
Bravo, C. P. (2011). Una aproximación a la construcción de identidad de mujeres cadetes en la escuela militar del ejército de Chile”. Calidad en la Educación, 165-192. https://doi.org/10.4067/S0718-45652011000200006
Camacho Zambrano, Carolina María (2014). Ejército, Feminidades y Géneros Performativos: Las experiencias de ser mujer y militar en la Escuela General de Cadetes General José María Córdova. Tesis de Maestría en Estudios Culturales, facultad de Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C. – Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/14323
Chinkin, C. & Kaldor, M., 2013. Gender and New Wars. Journal of International Affairs, 67 (The Gender Issue: Beyond Exclusion), pp. 167-187.
Congreso de la República de Colombia (2017). Ley 1861 de 2017 Por la cual se reglamenta el servicio de reclutamiento, control de reservas y la movilización. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=70453
Constitución Política de Colombia 1991. Actualizada con los actos legislativos hasta 2019. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
Corte Constitucional. (1998). Sentencia C-477 de 1998. MP. Alfredo Beltrán Sierra. Presidente de la República -Comandante supremo de las Fuerzas Armadas. Recuperado: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/C-477-98.htm
Corte Constitucional. (2000). Sentencia C-089 de 2000. MP. Carlos Gaviria Díaz. Fuerzas Militares-Restricciones para el ejercicio de algunos cargos de mando. Recuperado: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-089-00.htm
Corte Constitucional. (2000). Sentencia C-371 de 2000. MP. Carlos Gaviria Díaz. Participación de la mujer en niveles decisorios de diferentes ramas y organos del poder publico “ley de cuotas”. Recuperado: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-371-00.htm
Corte Constitucional. (2002). Sentencia T-500 de 2002. MP. Eduardo Montealegre Lynett. Derecho a la igualdad de la mujer. Recuperado: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/t-500-02.htm
Corte Constitucional. (2003). Sentencia C-184 de 2003. MP. Manuel José Cepeda Espinosa. Mujer cabeza de familia. Recuperado: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/c-184-03.htm
Corte Constitucional. (2003). Sentencia C-423 de 1997. MP. Eduardo Cifuentes Muñoz. Principio de igualdad. Recuperado: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-423-97.htm
Corte Constitucional. (2009). Sentencia C-728 de 2009. MP. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Objeción de conciencia al servicio militar obligatorio. Recuperado: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/C-728-09.htm
Corte Constitucional. (2011). Sentencia C-879 del 2011. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto. Medidas para compeler a quien no ha cumplido con la obligación de inscribirse para definir la situación militar. Recuperado: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/c-879-11.htm
Corte Constitucional. (2012). Sentencia T-018 del 2012. M.S. Luis Ernesto Vargas Silva. Objeción de conciencia frente a la prestación del servicio militar obligatorio. Recuperado: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/t-018-12.htm
Corte Constitucional. (2014). Sentencia T-455 del 2014. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Deber constitucional de prestación del servicio militar obligatorio. Recuperado: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-455-14.htm
Corte Constitucional. (2016). Sentencia SU-108 del 2016. M.P. Alberto Rojas Ríos. Objeción de conciencia al servicio militar obligatorio. Recuperado: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/SU108-16.htm
Crenshaw, K., 1989. Demarginalizing the intersection of race and sex: a Black feminist critique of anti-discrimination doctrine, feminist theory and anti-racist politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), pp.139-167.
Cuenca Montenegro Yurley (2012). La participación de algunas mujeres en el Ejército Nacional de Colombia. Revista La manzana de la discordia, Julio - Diciembre, Vol. 6, No. 2: 57-63. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/11863308.pdf https://doi.org/10.25100/lmd.v6i2.1498
Decreto 1790 de 2000. Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1350718
Duncanson C, Woodward R. Regendering the military: Theorizing women’s military participation. Security Dialogue. 2016;47(1):3-21. https://doi.org/10.1177/0967010615614137
Dussán, Yolima. (2017). “¡Todo lo que necesitas saber! Las mujeres en la Fuerza Pública de Colombia”. Diario digital Diálogo Américas. Recuperado de: http://www.fuerzasmilitares.org/notas/colombia/ministerio-de-defensa/7432-mujeres-fuerza-publica.html
Ejército Nacional (2016). Resolución 01640 del 05 de agosto de 2016 Por la cual se aprueba el “Manual Fundamental del Ejército Mando Tipo Misión” EJC MFE 6-0 PÚBLICO, PRIMERA EDICIÓN. Recuperado de: https://www.cemil.mil.co/centro_educacion_militar/examenes_competencia/manuales_fundamentales_ejercito/mfe_6_0_mando_tipo_mision_407455
El-Bushra, J. (2007). Feminism, Gender, and Women’s Peace Activism. Development and Change, 38(1), 131–147. https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.2007.00406.x
Escuela Militar De Cadetes General José María Córdova – ESMIC. (2016). Acuerdo 008 del 19 de febrero del 2016. Proyecto Educativo del Programa de Ciencias Militares. Recuperado de: https://www.esmic.edu.co/conozcanos/normatividad_institucional/proyecto_educativo_institucional_1730
Gobierno de Colombia. (2017). Informe Anual de Derechos Humanos. Bogotá: Consejería Presidencial para los Derechos Humanos.
Gonzalez, A. G., 2016. Feminist Approaches to Peacebuilding And Reconciliation. London, University of Brighton.
Hauge, W. I., 2020. Gender dimensions of DDR – beyond victimization and dehumanization: tracking the thematic. International Feminist Journal of Politics, 22(2), p. 206–226. https://doi.org/10.1080/14616742.2019.1673669
Hussain-Talero, S. (2018). La mujer uniformada en la fuerza pública colombiana: un estudio sobre su liderazgo. En A. E. Fernández Osorio, & E. J. Latorre Rojas (Eds.), La construcción del rol de la mujer militar (pp. 93-116). Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”.
Lagarde, Marcela (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid - España: Ed. Horas y Horas, San Cristóbal 17, 28012. ISBN: 84-87715-60-5. Recuperado de: https://desarmandolacultura.files.wordpress.com/2018/04/lagarde-marcela-genero-y-feminismo.pdf
Maiden, E. K., (2014). Girls with Guns: The Disarmament and Demobilization of Female Ex-Combatants in Africa. African Studies Association 57th Annual Meeting
Mazurana, D., 2012. Women, Girls, and Non-State Armed Opposition Groups. In: J. W. &. Sons, ed. Women and Wars: Contested Histories Uncertain Futures. Wiley. 146-168.
Mckay, S. & Mazurana, D., 2000 "Girls in Militaries, Paramilitaries and Armed Opposition Groups”, Hunt Alternatives Fund.
Ministerio De Defensa Nacional - MinDefensa. (2018). Política Pública Sectorial de Transversalización del Enfoque de Género para el Personal Uniformado de la Fuerza Pública. 1-75. Bogotá.
Noguera Montoya, S. P. (9 de octubre de 2019). Violación de derechos reproductivos en Colombia, un histórico desafío para la JEP. Obtenido de Agencia Anadolu: https://www.aa.com.tr/es/mundo/violaci%C3%B3n-de-derechos-reproductivos-en-colombia-un-hist%C3%B3rico-desaf%C3%ADo-para-la-jep/1607254
Ortega Guzmán Mónica Paola Y Gil Osorio Juan Fernando (2020). El rol de la mujer militar y su aporte a la sociedad en el posacuerdo de paz. Las mujeres militares en el Ejército Nacional de Colombia: Estudios transversales de su participación en las filas. Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” 267-288. https://doi.org/10.21830/9789585318304.10
Paarlberg-Kvam, K. (2019). What's to come is more complicated: feminist visions of peace in Colombia. International Feminist Journal of Politics, 21:2(DOI: 10.1080/14616742.2018.1487266), 194-223. https://doi.org/10.1080/14616742.2018.1487266
Paredes Mosquera, H. H., Guachetá Torres, J. D., & Paredes Londoño, E. J. (2018). Las víctimas de la violencia sexual en el marco del conflicto armado en relación con los procesos de paz en Colombia, 1991-2017. Revista Jurídicas, 88-109. https://doi.org/10.17151/jurid.2018.15.1.6
Peña Montoya, P. (16 de octubre de 2019). Las violaciones a los derechos reproductivos en las Farc. Obtenido de Hacemos Memoria: http://hacemosmemoria.org/2019/10/16/las-violaciones-a-los-derechos-reproductivos-en-las-farcwomens-link-worlwide-informe-jep/
Perilla & Cabrera, (2018) Caracterización Del Liderazgo Militar Desde Una Perspectiva De Género. Colección Ciencias Militares: La construcción del rol de la mujer militar. Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”. Primera Edición. Bogotá.
Puechguirbal, N. (2012). The Cost Of Ignoring Gender In Conflict And Post-Conflict Situations: A Feminist Perspective. Amsterdam Law Forum, Vol. 4(No. 1), 4-19. https://doi.org/10.37974/ALF.207
Rivera Páez, Samuel Ignacio (2019). “Militares e identidad: autorrepresentación y construcción de paz en el cuerpo de oficiales de las Fuerzas Militares colombianas”. Primera edición. Bogotá - Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, (Colección encuentros). ISBN: 978-958-781-402-6. Recuperado de: https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587814033 PMid:30977270
Segato, R. L., 2014. El Sexo Y La Norma: Frente Estatal, Patriarcado, Desposesión, Colonidad. Revista Estudios Feministas, 22(2), pp. 593-616. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2014000200012
Sjoberg, L. & Gentry, C. E., 2007. Mothers, Monsters, Whores: Women's Violence In Global Politics. London: Zed Books.
Stephen, J. M. (2013). Feminism and Peace Studies: Taking Stock of a Quarter Century of Efforts. Indian Journal of Gender Studies, vol, 13 no. 2(DOI: 10.1177/097152150601300201), 138-162.
Vallejo, C. (2019). Colombia: la violencia contra las mujeres y las niñas no se amnistía. Contexto y Acción.
Verdad Abierta. (3 de agosto de 2016). Violencia sexual intrafilas en las Farc: el debate apenas comienza. Obtenido de Verdad Abierta: https://verdadabierta.com/violencia-sexual-intrafilas-en-las-farc-el-debate-apenas-comienza/

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.