Impactos del conflicto armado sobre la conservación y los nuevos territorios y su relación con el posconflicto

  • Fabián Mateo Cárdenas Rubiano Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Palabras clave: conflicto, recursos naturales, territorio, biodiversidad

Resumen

Colombia es considerado como uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, razón por la cual, es necesario caracterizar sus ecosistemas y su estado actual para así poder establecer su importancia y el nivel de conservación que requieren. El conflicto armado en Colombia es un factor que influye en gran medida sobre los aspectos de conservación de la biodiversidad, debido a que la presencia de los grupos armados al margen de la ley no permite el acceso a ciertas zonas del país sobre las que se encuentra gran parte de dicha biodiversidad. Asimismo, las actividades realizadas por los grupos armados en estas zonas representan un gran reto para la conservación, ya que entre las principales actividades se encuentra la deforestación, en gran parte para dar paso a los cultivos ilícitos. En consecuencia, se dificulta la identificación de las potenciales pérdidas de biodiversidad generadas por estas actividades. Recientemente el acuerdo de paz firmado entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ha permitido el cese a las hostilidades y el repliegue de dichos grupos en zonas de importancia científica, lo cual facilitaría los procesos de investigación y determinación de potenciales nuevos territorios para la conservación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fabián Mateo Cárdenas Rubiano, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales

Profesional en Ciencias Ambientales, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA), Colombia.

Cómo citar
Cárdenas Rubiano, F. M. (2018). Impactos del conflicto armado sobre la conservación y los nuevos territorios y su relación con el posconflicto. Perspectivas En Inteligencia, 10(19), 97–111. https://doi.org/10.47961/2145194X.54

Referencias bibliográficas

Muñoz, G. (2016). Memorias del foro “Dividendos por la Paz”. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/Paginas/“Por-cada-año-de-paz,-Colombia-ahorraría-$7,1-billones-en-degradación-ambiental”-Simón-Gaviria-Muñoz.aspx.

Mares, P. (2016). Los restos para la conservación luego del acuerdo de paz. Recuperado de: http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/los-retos-para-la-conservacion-luego-del-acuerdo-de-paz/36713.

Salazar, G. (2005). Mirada Crítica al conflicto Armado colombiano. Recuperado de: http://agenciabk.net/mirada_critica.pdf. https://doi.org/10.18046/prec.v0.1983

Fajardo, D. (2010). El conflicto armado y su proyección en el campo. Recuperado de: https://prensarural.org/spip/spip.php?article4232.

Ocampo, S. (2009). Agroindustria y el conflicto armado. El caso de la palma de aceite. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n70/n70a08.pdf.

Secretaría nacional de las FARC-EP (2017). Fundamentos de las FARC. Recuperado de: https://www.farc-ep.co/octava-conferencia/estatuto-farc-ep.html.

UICN (2017). Lista roja de Ecosistemas de Colombia v.2.0. Recuperado de: https://iucnrle.org/static/media/uploads/references/published-assessments/Brochures/brochure_lre_colombia_v_2.0.pdf.

Acuerdo final. (2016). Terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf.

Carvajal, I. (2013). Conflicto armado y su impacto humanitario en la región del Catatumbo. Recuperado de: http://www.ideaspaz.org/publications/posts/668.

ACNUR (2004). La región del Urabá Antioqueño. Algunos indicadores sobre los derechos humanos en la región. Recuperado de: https://reliefweb.int/report/colombia/colombia-algunos-indicadores-sobre-la-situaci%C3%B3n-de-los-derechos-humanos-en-la-regi-3.

Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional (2014). Coca: Deforestación, contaminación y pobreza. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/oferta/estudios/OF5022014-coca-deforestacion-contaminacion-pobreza.pdf.

Pinzón, L & Sotelo, H. (2011). Efectos de los cultivos ilícitos sobre el medio natural en Colombia. Recuperado de: http://www.umng.edu.co/documents/10162/745281/V3N2_8.pdf.

Peral, A. (2016). Peace: An opportunity for the environment in Colombia. PNUD 2017. Recuperado de: https://www.undp.org/content/undp/en/home/blog/2016/6/23/La-paz-oportunidad-para-el-medio-ambiente-en-Colombia.html.

Cordero, A. (2011). Cuando los árboles no dejan ver el bosque: Efectos de los monocultivos forestales en la conservación de la biodiversidad. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/19279.

March, I.J., M.A. Carvajal, R.M. Vidal, J.E. San Román, G. Ruiz et al. (2009). Planificación y desarrollo de estrategias para la conservación de la biodiversidad, en Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. Recuperado de: https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol%20II/II13_Planificacion%20y%20desarrollo%20de%20estrategias%20para%20la%20con.pdf.

Pabon-Zamora, L., J. Bezaury, F. Leon, L. Gill, S. Stolton, A. Groves, S. Mitchell y N. Dudley. (2008). “Valorando la Naturaleza: Beneficios de las áreas protegidas”. Recuperado de: https://www.eldiariodelfindelmundo.com/noticias/2017/05/31/72298-las-areas-naturales-protegidas-beneficios-para-hoy-y-el-futuro.(p.34).

Ríos-Franco & Valencia, A. (2014). Informe convenio 506/2013. Recuperado de: https://colombia.wcs.org/es-es/WCS-Colombia/Publicaciones.aspx.

Echandía, C. C. (s.f). La Guerra por el Control Estratégico en el Suroccidente Colombiano. Recuperado de: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99617647004> ISSN 1657-6357.

Rodrigues, A. S., Andelman, S. J., Bakarr, M. I., Boitani, L., Brooks, T. M., Cowling, R. M.,... & Long, J. S. (2004). Effectiveness of the global protected area network in representing species diversity. Recuperado de: http://eprints.whiterose.ac.uk/233/1/gastonkj1.pdf.

Publicado
2018-12-20
Sección
Economía