La naturaleza simbiótica de la inteligencia para hacer frente a los retos del mundo contemporáneo
Resumen
Desde la creación de la Revista Perspectivas en Inteligencia en 2009 como un medio interdisciplinario de divulgación de conocimiento y productos investigativos realizados por la Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia “BG. Ricardo Charry Solano” (ESICI) junto con otras instituciones nacionales e internacionales, se ha procurado continuar con el legado académico de generar no solo producción científica con altos estándares de calidad sino también convertirse en una herramienta de consulta para los tomadores de decisión.
Por tal motivo las publicaciones, si bien se han orientado a un área epistemológica de conocimiento en la que se integran la Inteligencia y la Seguridad y Defensa, asimismo se han incluido de manera transversal nuevos tópicos de estudio sobre los cuales progresivamente se ha ido articulando la revista hasta el punto de añadir publicaciones que enmarcan el estado actual de temas de discusión, debates y problemas que conciernen a la economía, la historia, la filosofía, la administración, el desarrollo tecnológico, etc. Así, surge un interés por ofrecerle al público académico una compilación de productos científicos que contribuyan a la comprensión holística de las transformaciones que aquejan el mundo contemporáneo y, sobre todo, que permitan explorar desde una perspectiva diferencial la compleja realidad glocal.
Descargas
Referencias bibliográficas
Buzan, B. (1991). People, States, and fear. The National Security Problem in International Relations. Wheatsheaf books LTD.
Debray, R. (1967). ¿Revolución en la Revolución? Editorial Casa de las Américas.
Greene, R. (2006). Las 33 estrategias de la guerra. Editorial Océano.
Kent, S. (1949). Strategic Intelligence for American World Policy. Princeton University Press.
Krause, K., & Williams, W. (2018). Security and “Security Studies”: Conceptual Evolution and Historical Transformation. En A. Ghecui, &. W, Wohlforth (eds), The Oxford Handbook of International Security. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780198777854.013.2
Mehta, A., & Wibben, A. (2019). Feminist Narrative Approaches to Security. En C. Gentry, L. Shepherd y L Sjoberg (eds), The Routledge Handbook of Gender and Security. Routledge Taylor & Francis Group. https://doi.org/10.4324/9781315525099-4
Pirateque, P., Ramírez, A., Ulloa, K. (2023). Aproximación conceptual a la Inteligencia y el rol de la mujer desde su (re)conocimiento y (de)construcción de arquetipos culturales e históricos. En P. Pirateque Perdomo (Ed.), (Re)pensando la mujer desde su rol en la Inteligencia. Un acercamiento a las dinámicas que integran a la mujer en espacios de seguridad y defensa glocales (pp. 35-78). Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia “BG. Ricardo Charry Solano” & Ediciones de la U.
Pirateque, P. & Osorio, V. (2021). El concepto de Comunicaciones Estratégicas (STRATCOM) desde un estudio bibliométrico. En P. Pirateque Perdomo (Ed.), Comunicaciones Estratégicas y Social Media: su aplicabilidad para el mundo postwesfaliano. Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia “BG. Ricardo Charry Solano” & Editorial Planeta.
Taureck, R. (2006). Securitization theory and securitization studies. Journal of International Relations and Development, 1(9), 53-61. https://doi.org/10.1057/palgrave.jird.1800072
Derechos de autor 2023 Pablo Sánchez Villegas, Pamela Pirateque Perdomo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.