Respuesta al Informe 2010 del Instituto de Investigación para la Paz de Estocolmo

  • Fernando Chavarro Miranda Universidad de los Andes
  • Manfred Grautoff Universidad de los Andes
Palabras clave: gasto militar, gasto social, defensa, tributos

Resumen

Este trabajo busca probar empírica y teóricamente cómo el gasto militar representa una externalidad frente al crecimiento, al igual que el nivel de impacto y la productividad que el gasto militar genera con respecto al crecimiento económico.

Se parte de los postulados de Paul Samuelson, y se llevan a lo denominado “La frontera eficiente”, que muestra cómo el gasto social se afecta por el gasto en defensa y seguridad, demostrando cómo en Colombia dicho postulado no se cumple. Para concluir que la política de defensa y seguridad es una ilusión sometida a la coyuntura y al ciclo político, y que mientras esta no se reglamente y se aísle de los vaivenes de la opinión pública, alteraran la sostenibilidad de la política de seguridad y defensa, en buena parte por la ligereza con que se abordan el análisis de dichos documentos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernando Chavarro Miranda, Universidad de los Andes

PhD. Businees Administration de Maastrich University, Paises Bajos; Doctor en Administración Estratégica, Pontificia Universidad Católica de Perú, Perú; Magíster en Economía, Universidad de Los Andes; Especialista en Investigación, Universidad Santo Tomás; Especialista en Finanzas, Universidad del Rosario; Economista, Universidad de La Salle; Asesor de la Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia, Brigadier General Ricardo Charry Solano; Investigador Universidad Juan de Castellanos, Colombia.

Manfred Grautoff, Universidad de los Andes

Economista, Universidad Santo Tomás, Magíster en Economía, Universidad de los Andes, Magíster en Defensa y Seguridad Nacionales. Colombia.

Cómo citar
Chavarro Miranda, F., & Grautoff, M. (2017). Respuesta al Informe 2010 del Instituto de Investigación para la Paz de Estocolmo. Perspectivas En Inteligencia, 9(18), 49–57. Recuperado a partir de https://revistascedoc.com/index.php/pei/article/view/71

Referencias bibliográficas

Barro, R.J. (1974). Are Government Bonds Net Wealth? Journal of Political Economy, 82: 1095-1117.

Barro, R.J. (1979). On the Determination of the Public Debt. Journal of Political Economy, 87: 940-971.

Barro, R.J. (1986). U.S. De cits since WorldWar II. Scandinavian Journal of Economics, 88: 195-222.

Barro, R.J. (1987). Government Spending, Interest Rates, Prices and Budget De cits in the United Kingdom, 1701-1918. Journal of Monetary Economics, 20: 221-247.

Barro, R.J. (1989). The Ricardian Approach to Budget De cits. Journal of Economic Perspectives, 3: 37-54.

Barro, R.J. (1995). Optimal Debt Management. NBER Working Paper, 5327.

Barro, R.J. (1997). Optimal Management of Indexed and Nominal Debt. NBER Working Paper, 6197.

Barro, R.J. & Sala-i-Martin, X. (1992). Convergence. Journal of Political Economy, 100(2), 223-51, University of Chicago Press.

Feder, G. (1983). On exports and economic growth. Journal of Development Economics, 12, 59-73.

Feder, G. (1986). Growth in semi-industrial countries: A statistical analysis, in: H.B.

Grautoff, M., & Chavarro, F. (2009). Análisis del gasto militar desde la perspectiva de la economía de la defensa: el caso colombiano 1950-2006. Ecos de Economía, 28, 199-237, Universidad Eafit.

Solow, R. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. Quarterly Journal of Economics, 70, 65-94.

Samuelson, P. (1979). Economics. 10th ed., New York: McGraw-Hill.

Samuelson, P. (1954). Diagrammatic Exposition of a Theory of Public Expenditure. Quarterly Journal Economic.

Publicado
2017-12-15
Sección
Inteligencia y Contrainteligencia