Democratic regime in Colombia versus economic trends in Latin America since 2002: the case of Venezuela and Brazil

Keywords: Behaviour, Regime, Democratic, Policies, Trends, Ideology

Abstract

The main objective of this writing is to analyze the democratic regime and economic trends in Colombia with respect to Latin American countries in the last 20 years, which is done through a qualitative study, supported by the literary review consulted in the bases. Scopus, Scielo and Dialnet data; and then carry out the documentary analysis. These procedures allow to detect three categories: Democracy and economic behavior of the last 20 years in Colombia; Economic dynamics of Venezuela and Brazil and commercial relations of Colombia with the United States. As conclusions, it is found that during the period studied, the greatest challenge that Colombia experienced was the deinstitutionalization of the party system and the advances in economic matters before the international community.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Juan Camilo Martínez Cruz, Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia

Candidate for a master's degree in Strategic Intelligence, specialist in Integral Security and Risk Analysis, manager of Security and Sociopolitical Analysis of the Institución Universitaria Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia "BG. Ricardo Charry Solano" (Colombia).

Diana Marcela Meneses Marín, Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia

Master's Degree in Strategic Intelligence from the Institución Universitaria Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia "BG. Ricardo Charry Solano" (Colombia), Business Administrator of the Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia).

How to Cite
Martínez Cruz, J. C., & Meneses Marín, D. M. (2023). Democratic regime in Colombia versus economic trends in Latin America since 2002: the case of Venezuela and Brazil. Perspectives in Intelligence Journal, 15(24), 143–169. https://doi.org/10.47961/2145194X.587

References

Aguirre-Muñoz, B. A. (2020). Efectos de la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial en la economía de las regiones en conflicto de Colombia. Estudios Gerenciales, 36(155), 193-205. https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.155.3343

Araque Ortiz, M. (2015). El gobierno de Álvaro Uribe: régimen autoritario en el contexto de la globalización de la seguridad. Revista Temas, (3), 21-40. https://doi.org/10.15332/rt.v0i3.683

Arévalo Bencardino, J. (2018). Capacidad del Estado y apoyo a la democracia: retos y oportunidades para la Colombia del postconflicto. Revista de Economía Institucional, 20 (39), 159-186. https://doi.org/10.18601/01245996.v20n39.07

Botero Arango, L. D. (2021). Colombia y su proceso de neoliberalismo democrático autoritario. Textos y Contextos, 1(23), 30-42. https://doi.org/10.29166/tyc.v1i23.3313

Botero García, J., López Castaño, H., Posada, C. E., Ballesteros Ruiz, C., & García Guzmán, J. (2015). Economía colombiana. Universidad EAFIT, 1, 1-81. http://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/cief/Documents/INFORME_2015-2.pdf

Boyer, R. (2020). ¿Cuán específica es América Latina en un mundo de regímenes de desigualdad contrastante?. Revista de Economía y Estadística, 58(1), 11–58. https://doi.org/10.55444/2451.7321.2020.v58.n1.31866

Carvajal Álvarez, L. A. (2020). Relación entre absorción de tecnología en Colombia y adopción tecnológica en Estados Unidos. Libre Empresa, 17(1), 25-47. https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2020v17n1.7090

Celemin Caicedo, Y. A. (2021). Constitucionalismo y democracia: análisis desde el caso colombiano en los 30 años de la expedición de la Constitución de 1991. Estudios de Derecho, 78(172), 220-249. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v78n172a09

CEPAL. (2022). CEPALSTAT Bases de datos y publicaciones estadísticas. Naciones Unidas CEPAL.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2018. Evolución de la inversión en América Latina y el Caribe: hechos estilizados, determinantes y desafíos de política. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/43964

Consejo Nacional Electoral. (2022). Resoluciones de partidos y movimientos políticos con personería jurídica. https://www.cne.gov.co/prensa/2-institucional/617-resoluciones-partidos-y-movimientos-politicos-con-personeria-juridica

Departamento Nacional de Planeación. (2003). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006: Hacia un Estado comunitario. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd.pdf

El Colombiano. (2023). Vendrán más petrorreformas en 2023: salud, política y pensiones.

Gallo Acosta, J. (2016). La fetichización de la democracia en Colombia. Teoría y Crítica de la Psicología, (8), 125-133. https://teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/85

Garavito, Barret, & Chávez. (2005). La nueva izquierda en América Latina. 286-289.

García Alonso, R., & Dávila Benavides, D. (2015). ¿Está la democracia colombiana consolidada? Hipótesis, análisis y propuesta metodológica. Papel político, 20(2), 501-519. https://doi.org/10.11144/javeriana.papo20-2.edcc

Giraldo Isa, F. J. (2007). Balance económico de la administración Uribe primer periodo: 2002-2006. Apuntes del Cenes, 27(43), 93-116. https://doi.org/10.19053/01203053.v27.n43.2007.213

González Arana, R., Galeano, D., & Trejos Rosero, L. F. (2015). Estados Unidos en la política exterior colombiana, ¿aliado incondicional? Económicas CUC, 36(1), 43-56. https://doi.org/10.17981/econcuc.36.1.2015.3

Gwynne, R. N. (1999). EI futuro del neoliberalismo en el siglo XXI: implicaciones para Latinoamérica. Carta Económica Regional, (66), 26-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7951650

Hernández, G. (2014). Una revisión de los efectos del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Lecturas de Economía, (80), 49-77. https://doi.org/10.17533/udea.le.n80a2

Infodefensa.com. (2022). Petro estudia recortar en 180 millones de dólares el presupuesto de Defensa para 2023. Infodefensa.com.

Insignares Cera, S., & Molinares Hassan, V. (2022). Vulnerabilidad atípica: comunidades vulnerables por la ejecución del Tratado de Libre Comercio Colombia - Estados Unidos. Jurídicas CUC, 18(1), 359-396. https://doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.15

Janoschka, M., & Hidalgo, R. (2014). Ciudad neoliberal: lecturas críticas en América Latina y España. En La Ciudad Neoliberal. Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid (pp. 7-42). https://books.google.es/books?id=pTRRBAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=neoliberalismo+y+politicas+economicas&hl=es&cd=1#v=onepage&q&f=false

Knudsen, H. P. (2005). TLC y educación superior. Desafíos, 13(1), 99-102. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/687

Llain-Arenilla, S. (2017). Las indicaciones geográficas en el tratado de libre comercio Colombia - Estados Unidos: la armonización de políticas internacionales de la OMC a los TLC. Boletín mexicano de Derecho Comparado, 1 (150), 1179-1214. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2017.150.11837

Llain-Arenilla, S., & Insignares-Cera, S. (2016). Efectos del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos en torno al contrato de franquicia internacional. Vniversitas, 65(132), 21-58. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj132.etlc

Martínez, R. R. & Reyes, G. E. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y Cultura, 37, 35-64.

Matsushita, K. (2021). Post-neoliberalismo, post-pandemia Covid-19 y sociedad civil global. Relaciones Internacionales, 30(60), 128. https://doi.org/10.24215/23142766e128

Mora Hernández, Y. (2016). La Unión Patriótica: memorias para la paz y la democracia. Panorama, 10(18), 27-38. https://doi.org/10.15765/pnrm.v10i18.822

Murgueitio Manrique, C. A. (2006). Brasil y Colombia, antes y después de la crisis económica mundial de 1929. Historia y espacio, 2(26), 39-69. https://doi.org/10.25100/hye.v2i26.1650

Organización de los Estados Americanos (OEA). (2016). Reformas políticas en América Latina, tendencias y casos.

Pardo Abril, G. N. (2015). Neoliberalismo en el discurso de Manuel Santos. Estrategias discursivas. Revista ALED, 15(2), 99-116. https://doi.org/10.35956/v.15.n2.2015.p.99-116

Parra Moreno, C. F., & Liz, A. del P. (2018). Comportamiento del PIB en Colombia en el Gobierno Santos 2010-2018. Gestión & Finanzas, 2(3), 5-15. http://revistas.ut.edu.co/index.php/gestionyfinanzas/article/download/2075/1614/6163

Peña Parra, C. J. (2013). Incertidumbre, gobernabilidad y crecimiento económico. Venezuela 1968-2010. Revista de Economía Institucional, 15(28), 313-331.

Pessina, M. E. H., Mirian, É., Fadul, C., Monteiro, A. D. O., Salvador, U., & Brasil, S. B. A. (2022). Cooperación internacional para el desarrollo y financiamiento externo en Brasil: un macroanálisis de 2000 a 2020. 56 (2), 248-274. https://doi.org/10.1590/0034-761220210294x

Pinto Saavedra, J. A. (2005). El TLC y la inserción del país en los temas de comercio exterior. Desafíos, 13 (1), 93-98. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/686

Prebisch, R. (1959). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Cepal, 64.

Puerta Bautista, L (2015). La inversión extranjera en Venezuela: De las casas comerciales a las compañías petroleras (1850 - 1975). Tiempo y Espacio, 25(63), 15-33. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-94962015000100002&lng=es&tlng=es.

Ramírez, M. L. (2005). Tratado de Libre Comercio Colombia - Estados Unidos. Desafíos, 13(1), 9-22. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/682

Raus, D. (2020). La desigualdad en la sociedad neoliberal del siglo XXI: de cuestión sociopolítica a autopercepción estigmatizante. Revista Sociedad, 41, 2-17. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistasociedad/article/view/6201

Rodríguez, G. P. (2014). Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos: ¿una misma derecha? Nueva Sociedad, No 254.

Rodríguez Caro, J., Morales Muñoz, J., & Velandia, D. (2019). Afectaciones de la migración venezolana para Colombia. Revista Perspectivas en Inteligencia, 11(20), 117–128. https://doi.org/10.47961/2145194X.22

Rojas Contreras, K. G. (2022). ¿El tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos incentivó el comercio bilateral? Cuadernos de Economía (Colombia), 41(86), 1-45. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v41n86.84973

Rojas, D. M. (2006). Balance de la política internacional del gobierno Uribe. Análisis Político, 19(57), 85-105.

Rosales, A., & Jiménez, M. (2021). Venezuela: consolidación autocrática y liberalización económica fragmentada. Revista de Ciencia Política, 41 (2), 425-447. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2021005000113

Sandoval Betancourt, G., & Villegas Rodríguez, E. (2014). El cambio climático y el futuro de la economía colombiana. Revista de Tecnología, 13 (3), 87-94.

Sierra Moreno, O. J. (2013). Seguridad democrática, lo invisible de un régimen político y económico. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 13. https://doi.org/10.17141/urvio.13.2013.1188

Stoessel, S., & Retamozo, M. (2020). Neoliberalismo, democracia y subjetividad: el pueblo como fundamento, estrategia y proyecto. Revista Científica de la RevCom, 10, e026. https://doi.org/10.24215/24517836e026

Urrutia, M., Pontón, A., Posada, C. E., & Reyes, C. (2002). El crecimiento económico colombiano en el siglo XX: aspectos globales. En Banco de la República (Número 134). http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra134.pdf

Valdez Sarabia, M. (2022). La paradoja chavista: modelo de desarrollo, Estado y acción política. Revista Economía y Política 1(35), 76-95. https://doi.org/10.25097/rep.n35.2022.05

Vallejo Zamudio, L. E. (2019). El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”. Apuntes del Cenes, 38(68). https://doi.org/10.19053/01203053.v38.n68.2019.9924

Vallejo Zamudio, L. E. (2022). La inflación en Colombia y posibles escenarios futuros. Apuntes del Cenes, 41(74), 7-13. https://doi.org/10.19053/01203053.v41.n74.2022.14682

Vásquez González, Y. L. (2020). Desinstitucionalización del sistema de partidos en Bogotá, Colombia (1994-2019). Representación y responsiveness. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), (58), 206-231. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n58a10

Vázquez Ortiz, Y. B. (2020). Neoliberalismo, sociedad civil y dominación político-ideológica en el siglo XXI. Economía y Desarrollo, 165(1). https://revistas.uh.cu/econdesarrollo/article/view/1591

Villegas, L. C. (2005). El TLC con Estados Unidos: una oportunidad para Colombia. Desafíos, 13(1), 23-40. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/683

Zurita Borbón, A. (2017). El abandono del neoliberalismo en América Latina a principios del siglo XXI y el flujo de corrientes neoestructuralistas y neoextractivistas. En Boletín IEEE (Número 5), 1048-1078. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6057722

Published
2023-11-09
Section
Economy