El papel de las mujeres en la construcción de paz: un análisis geoestratégico

Palabras clave: mujer, actores políticos, movimientos sociales, construcción de paz

Resumen

El presente documento tiene, como propósito, dar a conocer los resultados preliminares desarrollados en el marco del semillero de investigación de la Universidad de la Salle, sobre el papel de la mujer en la construcción de paz, proceso en el cual se construye una línea de tiempo global, nacional y regional para representar el activismo de las mujeres en la realidad geopolítica con el transcurso de la historia, en donde la mujer ha tenido un papel predominante dentro de los escenarios de construcción de paz.  Se utiliza un enfoque metodológico de carácter cualitativo, a través del análisis de coyuntura y de contenido, para establecer la participación de la mujer en el entorno descrito anteriormente. Con este trabajo se reconoce a numerosas mujeres invisibilizadas, que juegan un rol primordial en la construcción del tejido social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz Yulieth Ramírez Torres, Universidad de la Salle

Estudiante de Negocios y Relaciones Internacionales en la Universidad de la Salle, Bogotá - Colombia; Vinculada al semillero de investigación Análisis Político, Relaciones, Coyuntura Nacional e Internacional (APRCNI) de la Universidad de la Salle.

Yesica Alejandra Reyes Torres, Universidad de la Salle

Estudiante de Negocios y Relaciones Internacionales en la Universidad de la Salle, Bogotá - Colombia. Vinculada al semillero de investigación Análisis Político, Relaciones, Coyuntura Nacional e Internacional (APRCNI) de la Universidad de la Salle.

Cómo citar
Ramírez Torres, L. Y., & Reyes Torres, Y. A. (2019). El papel de las mujeres en la construcción de paz: un análisis geoestratégico. Perspectivas En Inteligencia, 11(20), 275–291. https://doi.org/10.47961/2145194X.34

Referencias bibliográficas

Arias, V.; González, L. y Hernández, N. (2009). Constitución de sujeto político: historias de vida política de mujeres líderes afrocolombianas. Universitas Psychología, 8(3), 639-652. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v8n3/v8n3a5.pdf.

Corporación Humanas y Corporación de Investigación y Acción Social y Económica (2017). Vivencia, aportes y reconocimiento: las mujeres en el proceso de paz en la Habana. Bogotá: Corporación Humanas - CIASE. Recuperado de: https://www.humanas.org.co/alfa/dat_particular/ar/ar_95749_q_Las_mujeres_en_la_Habana_v2.pdf.

Goldwaser, N. (2014). La primera promulgación de derecho al voto femenino en Latinoamérica. Provincia de Vélez, Colombia, 1853. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 13(49), 50-76. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/589/pdf_20.

Magallón, C. (2006). Mujeres en pie de paz. España: Siglo XXI.

Real Academia Española (s.f). Diccionario de la Real Académica Española (23ª ed). Definición de “mujer”. Recuperado de: https://dle.rae.es/mujer.

Muñoz, C. (2017). La lucha de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/la-lucha-de-la-asociacion-nacional-de-zonas-de-reserva-campesina-articulo-856090.

Prieto, P. (2012). Aportes de las mujeres colombianas a la paz. Revista En otras palabras, 24, pp. 231-237. Recuperado de: https://www.revistaenotraspalabras.com/no-24-mujeres-construyendo-paz.

Roser, S. & Trayner, M. (1988). Ser madre en Nicaragua: testimonios de una historia no escrita. Barcelona, España: Editorial Icaria. pp. 255.

Salcedo-Díaz, L.; Silvera-Sarmiento, A. y Garcés-Giraldo, L.F. (2017). Análisis de la obtención del derecho al voto como factor que incide en cambios generados en los movimientos de mujeres en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 9, 117-130. Recuperado de: http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef9_8.pdf.

Ubric, P. y Martínez, A. (2015). El I Congreso Internacional de Mujeres, La Haya, 1915. Un hito para la cultura de paz cien años después. Arenal: Revista de historia de mujeres, 22(1), 191-209. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5291010.

Ubric, P. (2011). Gaia y las semillas de la paz, las propuestas de Vandana Shiva. Los hábitus de la paz: teorías y prácticas de la paz imperfecta. En Muñoz, F. y Bolañoz, M. (coord.). Los habitus de la Paz. Teorías y Prácticas de la Paz Imperfecta. Granada: Universidad de Granada, 341-356. Recuperado de: https://www.academia.edu/6920061/_Gaia_y_las_semillas_de_la_Paz._Las_propuestas_de_Vandana_Shiva_en_F._A._Mu%C3%B1oz_y_J._Bola%C3%B1os_eds._Los_habitus_de_la_Paz._Teor%C3%ADas_y_Pr%C3%A1cticas_de_la_Paz_Imperfecta_Granada_2011_341-355.

Villanueva, E. (2008). Transformando el mundo en relación. La red internacional de mujeres de negro. Crítica, 58(955), 8-10. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2971738.

Publicado
2019-12-12
Sección
Historia y filosofía