Régimen democrático en Colombia frente a tendencias económicas en Latinoamérica desde el año 2002: el caso de Venezuela y Brasil

Palabras clave: comportamiento, régimen democrático, políticas, tendencias, ideología

Resumen

El objetivo principal de este escrito es analizar el régimen democrático y las tendencias económicas en Colombia con respecto a países de Latinoamérica en los últimos veinte años, lo que se realiza a través del estudio de tipo cualitativo, soportado en la revisión literaria consultada en las bases de datos Scopus, Scielo y Dialnet; para luego realizar el análisis documental. Estos procedimientos permiten detectar tres categorías: Democracia y comportamiento económico de los últimos veinte años en Colombia; Dinámicas económicas de Venezuela y Brasil y Relaciones comerciales de Colombia con los Estados Unidos. Como conclusiones se tiene que durante el periodo estudiado el mayor desafío que vivió Colombia fue la desinstitucionalización del sistema de partidos y los avances en materia económica frente a la comunidad internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Camilo Martínez Cruz, Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia

Candidato a magister en Inteligencia Estratégica, especialista en Seguridad Integral y Análisis de Riesgos, gerente de la Seguridad y Análisis Sociopolítico de la Institución Universitaria Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia “BG. Ricardo Charry Solano” (Colombia).

Diana Marcela Meneses Marín, Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia

Magister en Inteligencia Estratégica de la Institución Universitaria Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia “BG. Ricardo Charry Solano” (Colombia), Administradora de Empresas de la Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia).

Cómo citar
Martínez Cruz, J. C., & Meneses Marín, D. M. (2023). Régimen democrático en Colombia frente a tendencias económicas en Latinoamérica desde el año 2002: el caso de Venezuela y Brasil. Perspectivas En Inteligencia, 15(24), 143–169. https://doi.org/10.47961/2145194X.587

Referencias bibliográficas

Aguirre-Muñoz, B. A. (2020). Efectos de la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial en la economía de las regiones en conflicto de Colombia. Estudios Gerenciales, 36(155), 193-205. https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.155.3343

Araque Ortiz, M. (2015). El gobierno de Álvaro Uribe: régimen autoritario en el contexto de la globalización de la seguridad. Revista Temas, (3), 21-40. https://doi.org/10.15332/rt.v0i3.683

Arévalo Bencardino, J. (2018). Capacidad del Estado y apoyo a la democracia: retos y oportunidades para la Colombia del postconflicto. Revista de Economía Institucional, 20 (39), 159-186. https://doi.org/10.18601/01245996.v20n39.07

Botero Arango, L. D. (2021). Colombia y su proceso de neoliberalismo democrático autoritario. Textos y Contextos, 1(23), 30-42. https://doi.org/10.29166/tyc.v1i23.3313

Botero García, J., López Castaño, H., Posada, C. E., Ballesteros Ruiz, C., & García Guzmán, J. (2015). Economía colombiana. Universidad EAFIT, 1, 1-81. http://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/cief/Documents/INFORME_2015-2.pdf

Boyer, R. (2020). ¿Cuán específica es América Latina en un mundo de regímenes de desigualdad contrastante?. Revista de Economía y Estadística, 58(1), 11–58. https://doi.org/10.55444/2451.7321.2020.v58.n1.31866

Carvajal Álvarez, L. A. (2020). Relación entre absorción de tecnología en Colombia y adopción tecnológica en Estados Unidos. Libre Empresa, 17(1), 25-47. https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2020v17n1.7090

Celemin Caicedo, Y. A. (2021). Constitucionalismo y democracia: análisis desde el caso colombiano en los 30 años de la expedición de la Constitución de 1991. Estudios de Derecho, 78(172), 220-249. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v78n172a09

CEPAL. (2022). CEPALSTAT Bases de datos y publicaciones estadísticas. Naciones Unidas CEPAL.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2018. Evolución de la inversión en América Latina y el Caribe: hechos estilizados, determinantes y desafíos de política. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/43964

Consejo Nacional Electoral. (2022). Resoluciones de partidos y movimientos políticos con personería jurídica. https://www.cne.gov.co/prensa/2-institucional/617-resoluciones-partidos-y-movimientos-politicos-con-personeria-juridica

Departamento Nacional de Planeación. (2003). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006: Hacia un Estado comunitario. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd.pdf

El Colombiano. (2023). Vendrán más petrorreformas en 2023: salud, política y pensiones.

Gallo Acosta, J. (2016). La fetichización de la democracia en Colombia. Teoría y Crítica de la Psicología, (8), 125-133. https://teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/85

Garavito, Barret, & Chávez. (2005). La nueva izquierda en América Latina. 286-289.

García Alonso, R., & Dávila Benavides, D. (2015). ¿Está la democracia colombiana consolidada? Hipótesis, análisis y propuesta metodológica. Papel político, 20(2), 501-519. https://doi.org/10.11144/javeriana.papo20-2.edcc

Giraldo Isa, F. J. (2007). Balance económico de la administración Uribe primer periodo: 2002-2006. Apuntes del Cenes, 27(43), 93-116. https://doi.org/10.19053/01203053.v27.n43.2007.213

González Arana, R., Galeano, D., & Trejos Rosero, L. F. (2015). Estados Unidos en la política exterior colombiana, ¿aliado incondicional? Económicas CUC, 36(1), 43-56. https://doi.org/10.17981/econcuc.36.1.2015.3

Gwynne, R. N. (1999). EI futuro del neoliberalismo en el siglo XXI: implicaciones para Latinoamérica. Carta Económica Regional, (66), 26-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7951650

Hernández, G. (2014). Una revisión de los efectos del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Lecturas de Economía, (80), 49-77. https://doi.org/10.17533/udea.le.n80a2

Infodefensa.com. (2022). Petro estudia recortar en 180 millones de dólares el presupuesto de Defensa para 2023. Infodefensa.com.

Insignares Cera, S., & Molinares Hassan, V. (2022). Vulnerabilidad atípica: comunidades vulnerables por la ejecución del Tratado de Libre Comercio Colombia - Estados Unidos. Jurídicas CUC, 18(1), 359-396. https://doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.15

Janoschka, M., & Hidalgo, R. (2014). Ciudad neoliberal: lecturas críticas en América Latina y España. En La Ciudad Neoliberal. Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid (pp. 7-42). https://books.google.es/books?id=pTRRBAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=neoliberalismo+y+politicas+economicas&hl=es&cd=1#v=onepage&q&f=false

Knudsen, H. P. (2005). TLC y educación superior. Desafíos, 13(1), 99-102. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/687

Llain-Arenilla, S. (2017). Las indicaciones geográficas en el tratado de libre comercio Colombia - Estados Unidos: la armonización de políticas internacionales de la OMC a los TLC. Boletín mexicano de Derecho Comparado, 1 (150), 1179-1214. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2017.150.11837

Llain-Arenilla, S., & Insignares-Cera, S. (2016). Efectos del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos en torno al contrato de franquicia internacional. Vniversitas, 65(132), 21-58. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj132.etlc

Martínez, R. R. & Reyes, G. E. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y Cultura, 37, 35-64.

Matsushita, K. (2021). Post-neoliberalismo, post-pandemia Covid-19 y sociedad civil global. Relaciones Internacionales, 30(60), 128. https://doi.org/10.24215/23142766e128

Mora Hernández, Y. (2016). La Unión Patriótica: memorias para la paz y la democracia. Panorama, 10(18), 27-38. https://doi.org/10.15765/pnrm.v10i18.822

Murgueitio Manrique, C. A. (2006). Brasil y Colombia, antes y después de la crisis económica mundial de 1929. Historia y espacio, 2(26), 39-69. https://doi.org/10.25100/hye.v2i26.1650

Organización de los Estados Americanos (OEA). (2016). Reformas políticas en América Latina, tendencias y casos.

Pardo Abril, G. N. (2015). Neoliberalismo en el discurso de Manuel Santos. Estrategias discursivas. Revista ALED, 15(2), 99-116. https://doi.org/10.35956/v.15.n2.2015.p.99-116

Parra Moreno, C. F., & Liz, A. del P. (2018). Comportamiento del PIB en Colombia en el Gobierno Santos 2010-2018. Gestión & Finanzas, 2(3), 5-15. http://revistas.ut.edu.co/index.php/gestionyfinanzas/article/download/2075/1614/6163

Peña Parra, C. J. (2013). Incertidumbre, gobernabilidad y crecimiento económico. Venezuela 1968-2010. Revista de Economía Institucional, 15(28), 313-331.

Pessina, M. E. H., Mirian, É., Fadul, C., Monteiro, A. D. O., Salvador, U., & Brasil, S. B. A. (2022). Cooperación internacional para el desarrollo y financiamiento externo en Brasil: un macroanálisis de 2000 a 2020. 56 (2), 248-274. https://doi.org/10.1590/0034-761220210294x

Pinto Saavedra, J. A. (2005). El TLC y la inserción del país en los temas de comercio exterior. Desafíos, 13 (1), 93-98. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/686

Prebisch, R. (1959). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Cepal, 64.

Puerta Bautista, L (2015). La inversión extranjera en Venezuela: De las casas comerciales a las compañías petroleras (1850 - 1975). Tiempo y Espacio, 25(63), 15-33. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-94962015000100002&lng=es&tlng=es.

Ramírez, M. L. (2005). Tratado de Libre Comercio Colombia - Estados Unidos. Desafíos, 13(1), 9-22. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/682

Raus, D. (2020). La desigualdad en la sociedad neoliberal del siglo XXI: de cuestión sociopolítica a autopercepción estigmatizante. Revista Sociedad, 41, 2-17. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistasociedad/article/view/6201

Rodríguez, G. P. (2014). Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos: ¿una misma derecha? Nueva Sociedad, No 254.

Rodríguez Caro, J., Morales Muñoz, J., & Velandia, D. (2019). Afectaciones de la migración venezolana para Colombia. Revista Perspectivas en Inteligencia, 11(20), 117–128. https://doi.org/10.47961/2145194X.22

Rojas Contreras, K. G. (2022). ¿El tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos incentivó el comercio bilateral? Cuadernos de Economía (Colombia), 41(86), 1-45. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v41n86.84973

Rojas, D. M. (2006). Balance de la política internacional del gobierno Uribe. Análisis Político, 19(57), 85-105.

Rosales, A., & Jiménez, M. (2021). Venezuela: consolidación autocrática y liberalización económica fragmentada. Revista de Ciencia Política, 41 (2), 425-447. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2021005000113

Sandoval Betancourt, G., & Villegas Rodríguez, E. (2014). El cambio climático y el futuro de la economía colombiana. Revista de Tecnología, 13 (3), 87-94.

Sierra Moreno, O. J. (2013). Seguridad democrática, lo invisible de un régimen político y económico. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 13. https://doi.org/10.17141/urvio.13.2013.1188

Stoessel, S., & Retamozo, M. (2020). Neoliberalismo, democracia y subjetividad: el pueblo como fundamento, estrategia y proyecto. Revista Científica de la RevCom, 10, e026. https://doi.org/10.24215/24517836e026

Urrutia, M., Pontón, A., Posada, C. E., & Reyes, C. (2002). El crecimiento económico colombiano en el siglo XX: aspectos globales. En Banco de la República (Número 134). http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra134.pdf

Valdez Sarabia, M. (2022). La paradoja chavista: modelo de desarrollo, Estado y acción política. Revista Economía y Política 1(35), 76-95. https://doi.org/10.25097/rep.n35.2022.05

Vallejo Zamudio, L. E. (2019). El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”. Apuntes del Cenes, 38(68). https://doi.org/10.19053/01203053.v38.n68.2019.9924

Vallejo Zamudio, L. E. (2022). La inflación en Colombia y posibles escenarios futuros. Apuntes del Cenes, 41(74), 7-13. https://doi.org/10.19053/01203053.v41.n74.2022.14682

Vásquez González, Y. L. (2020). Desinstitucionalización del sistema de partidos en Bogotá, Colombia (1994-2019). Representación y responsiveness. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), (58), 206-231. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n58a10

Vázquez Ortiz, Y. B. (2020). Neoliberalismo, sociedad civil y dominación político-ideológica en el siglo XXI. Economía y Desarrollo, 165(1). https://revistas.uh.cu/econdesarrollo/article/view/1591

Villegas, L. C. (2005). El TLC con Estados Unidos: una oportunidad para Colombia. Desafíos, 13(1), 23-40. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/683

Zurita Borbón, A. (2017). El abandono del neoliberalismo en América Latina a principios del siglo XXI y el flujo de corrientes neoestructuralistas y neoextractivistas. En Boletín IEEE (Número 5), 1048-1078. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6057722

Publicado
2023-11-09
Sección
Economía